Páginas

lunes, 9 de diciembre de 2019

Ruta Retículo Rugoso - Aparato de Golgi

Una de las rutas más importantes dentro de la célula es la producción de proteínas fabricadas por los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso, de cara a ser enviadas a la membrana plasmática, al exterior o a los lisosomas.

Incluyo en esta entrada un esquema básico, pero completo de la ruta, para intentar mejorar la comprensión del proceso.


lunes, 21 de octubre de 2019

Bécquer o el color de las pupilas.

Gustavo Adolfo Bécquer es, sin lugar a dudas, el principal representante del romanticismo español del siglo XIX y recuerdo que buena parte de sus rimas adornaban las libretas y archivadores de los adolescentes de mi generación.

Hasta que llegabas a la madurez y comenzaban a resultarte ñoñas, todo hay que decirlo.

No vamos a cuestionar la calidad literaria de Bécquer y mucho menos en un blog de ciencia (aunque insisto en que las rimas acaban resultando cursis en cuanto uno supera la edad la pavo y tu cuerpo se empieza a acostumbrar una cierta carga sanguínea de hormonas sexuales). Pero hay algo que sí que merece la pena considerar, desde el punto de vista anatómico. Y es su pavorosa costumbre por colorear las pupilas.

Quizás los versos más populares en los que se refiere a esta zona anatómica del ojo los encontramos en su rima XXI:

- ¿Qué es poesía? - me dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul
¿Poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú

Pero insiste en la rima XIII:


Tu pupila es azul y, cuando ríes, su claridad süave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana que en el mar se refleja.
se me figuran gotas de rocío
sobre una vïoleta.
una perdida estrella.

Tu pupila es azul y, cuando lloras, las transparentes lágrimas en ella
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde

Vamos a ver. La pupila es la apertura que encontramos en el ojo y por la cuál la luz atraviesa el iris cruza el cristalino para finalmente alcanzar la retina. La retina, en la porción posterior del ojo, es la encargada de percibir la luz, transformar el estímulo luminoso en un impulso nervioso y enviar la información al cerebro.

La pupila, por lo tanto, es solo un hueco a través del cuál cruza la luz. Y, en términos generales, será de color negro.

¿Por qué?

Porque los objetos reflejan la luz que no absorben. Si la pupila, que es un mero agujero por el que pasa la luz, fuese de color azul, querría decir que la zona de retina que vemos a través del citado agujero o alguna otra estructura intermedia estaría reflejando el color azul. Por lo que no absorbería la luz azul. O lo que es lo mismo, la retina no podría percibir el color azul, ya que no lo estaría absorbiendo, lo estaría reflejando (o entre la pupila y la retina hay algo que refleja el color azul y por lo tanto no lo deja pasar a la retina).

Así que tenemos varias opciones.

O Bécquer se pasó media vida confundiendo el iris con la pupila (algo bastante habitual).

O el significado real de la pupila le va al pairo con tal de que no le estropee la rima.

O su novia tiene serios problemas de visión. Porque, de ser cierto que su pupila es azul, la pobre novia del poeta tendría algún tipo de malformación ocular que le impediría percibir el color azul. Que ya es desgracia, con la cantidad de cosas bonitas de color azul que podemos ver (el mar, el cielo, el iris de unos ojos azules y no sigo, no me vaya a poner tan empalagoso como Bécquer).

Me inclino por la primera opción, dado que el puñetero insistió con el tema de teñir pupilas en su rima número XII.

Porque son, niña, tus ojos
verdes como el mar, te quejas;
verdes los tienen las náyades,
verdes los tuvo Minerva,
y verdes son las pupilas
de las hourís del Profeta. 

En resumen, leed a Bécquer, sobre todo si sois adolescentes y no sabéis con qué decorar vuestras carpetas. Pero cuestionad todo lo que os cuenten, porque hasta los poetas se equivocan.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Nuevos Apuntes y Materiales

He abierto en las páginas de apuntes y de presentaciones una nueva serie de materiales para la Biología de Segundo de Bachillerato.

De momento encontramos la primera parte del tema de biología molecular. El material irá siendo completado, para posteriormente añadir nuevos temas adaptados al actual currículo.

Dejo el enlace directo:

Apuntes: Biología Molecular. 

Presentaciones: Biología Molecular.

He usado materiales creative commons y como siempre, al carecer de ánimo de lucro, pueden ser descargados, usados o modificados a gusto de quien quiera hacer uso de los mismos.

domingo, 16 de junio de 2019

Videos: Diseases

Estos vídeos han sideo elaborados por alumnado de tercero de ESO, materia Biología y Geología (programa bilingüe).

Tratan de enfermedades y podemos encontrar vídeos de enfermedades infeccionsas como la varicela y el SIDA, enfermedades genéticas como la piel de mariposa, alteraciones fisiológicas como el infarto de miocardio y enfermedades de etiología diversa como el ELA.

ALS



CHICKENPOX


MYOCARDIAL INFARCTION



AIDS


EPIDERMOLYSIS BULLOSA


domingo, 26 de mayo de 2019

Histología Básica del Intestino Delgado

El intestino delgado es la parte del aparato digestivo de mamíferos encargada de la absorción de nutrientes. Es decir, los alimentos que ingerimos son digeridos en la boca, el estómago y el intestino delgado, pero la absorción de los nutrientes obtenidos tras la digestión son absorbidos casi en exclusividad a través de la pared del intestino.

Para llevar a cabo su función de la forma más eficiente posible, el intestino delgado es un tubo muy largo (más de cinco metro) y, para aumentar la superficie de contacto y así maximizar la absorción, la pared interna del intestino está replegada formando lo que conocemos como vellosidades intestinales.

Para llevar a cabo la absorción, el intestino delgado está separado del espacio interior mediante una capa de tejido epitelio, concretamente un epitelio cilíndrico o columnas simple. Es decir, una sola capa de células de forma alargada o columnar.


A fin de aumentar aun más la superficie de contacto, la membrana de la parte superior del epitelio está  replegada formando lo que se denominan microvellosidades. Las microvellosidades pueden intuirse a microscopio óptico, en forma de superficie de color ligeramente oscurecido, aunque dado su tamaño es totalmente imposible su visualización real (se requiere el uso de microscopio óptico para poder ver realmente estas estructuras).



Dentro del tejido epitelial encontramos, con relativa frecuencia, células caliciformes, encargadas de fabricar sustancias mucoides que recubren la superficie interna del intestino (se trata, por lo tanto, de glándulas unicelulares endocrinas).

En el fondo de las vellosidades aparecen, ocasionalmente, células repletas de granos citoplasmáticos y denominadas Células de Paneth. Su función, poco clara hasta hace unos años, se relaciona con el sistema defensivo, segregando péptidos y proteínas antimicrobianos.

Por debajo del tejido epitelial, encontramos un tejido conjuntivo laxo y fuertemente vascularizado, en la que encontramos no solo multitud de vasos sanguíneos, también vasos linfáticos. Los vasos sanguíneos se encargan de recoger la mayor parte de los nutrientes provenientes de la luz intestina. Los capilares del tejido conjuntivo confluirán en vénulas que conectan con la vena porta, encargada de enviar los nutrientes al hígado. Los capilares linfáticos, por su parte, enviarán los nutrientes grasos también al hígado, transportados en este caso por capilares linfáticos.


La última capa que podemos encontrar bajo el tejido conjuntivo es una capa de tejido muscular liso. Este es el encargado de contracciones responsables de los movimientos peristálticos del intestino que mueven el alimento a lo largo del mismo.

Las fotos utilizadas para este post son de intestino humano, teñidas con hematoxilina y tricrómico Tolivia.

domingo, 21 de abril de 2019

Histología Vegetal: Vídeos

Para completar toda la información sobre histología vegetal, incluyo en esta entrada los dos vídeos con imágenes comentadas y detalladas.

Primer vídeo:


Segundo vídeo:


Se trata ve níveos donde analizo y comento imágenes similares (en ocasiones las mismas imágenes) que las que forman parte de las entradas de histología vegetal anteriores.

domingo, 10 de marzo de 2019

Histología Vegetal: Estructura de la Hoja

Las hojas son las estructuras vegetales encargadas de la producción de materia orgánica a través de los procesos fotosintéticos. Es decir, en las hojas se va a producir savia elaborada a partir de savia bruta y gracias a la incidencia de la luz solar.

En las hojas, por lo tanto, deben existir estructuras que promuevan, por un lado, la percepción de luz solar y la realización de la fotosíntesis. El principal tejido fotosintético en vegetales es el Parénquima. Y por otro lado, debe existir un sistema eficaz de intercambio de gases con el exterior, puesto que para realizar la fotosíntesis, la planta requiere captar dióxido de carbono del aire (para fijarlo mediante el ciclo de Calvin, en la fase oscura de la fotosíntesis) y liberando oxígeno en el proceso. Y cuando la fotosíntesis no se encuentra activa, en las hojas debe captarse oxígeno para llevar a cabo la respiración celular, liberándose dióxido de carbono.

Las hojas están recubiertas por una Epidermis, que actúa como capa protectora. Encontramos epidermis tanto en el haz como en el envés de la hoja, aunque ambos tejidos epidérmicos presentan ciertas diferencias. La más importante, en el envés de las hojas encontramos muchos más estomas, es decir, parejas de células especializadas en el intercambio de gases entre el interior y el exterior de las hojas.

Por debajo de la epidermis encontramos el Parénquima. Normalmente, en la zona del haz de las hojas el parénquima suele ser más denso, con mayor agrupamiento celular. Es frecuente, por ejemplo, encontrar un Parénquima en Empalizada.

En la zona del envés, en cambio, es más frecuente encontrar un parénquima con menor densidad celular, pues así se facilita la difusión de gases del exterior al interior. Podemos identificar en muchas hojas, por ejemplo, Parénquima Lagunar, con amplios huecos entre las células que permiten el flujo de gases.

En el interior de la hoja también encontraremos los Elementos Conductores, agrupados en haces conductores en los que aparecerá el Xilema, normalmente en la zona central del haz conductor y el Floema, en la zona periférica.

Los elementos conductores está, en ocasiones, rodeados o flanqueados por tejido endurecido, es decir, por Esclerénquima que le da consistencia a la hoja y a su nerviación.

En algunas zonas, bajo la epidermis, puede aparecer tejido endurecido, Colénquima, para dar consistencia a la hoja.



domingo, 17 de febrero de 2019

Histología Vegetal: Estructura del Tallo Secundario

Entendemos por tallo secundario como aquel tallo que presenta anillos de crecimiento, es decir, que pertenece a una zona de la planta que se mantiene durante más de un año, presentado crecimientos estacionales progresivos.

Así, cada año aparecerá una nueva estructura de crecimiento, un nuevo anillo que rodeará o se añadirá a los anillos anteriores. Estos anillos están formados esencialmente de elementos leñosos, mayormente células sin protoplasto vivo y con predominancia de elementos conductores xilemáticos, es decir, de conductores de savia elaborada.

Los elementos con protoplasto vivo tenderán a concentrarse en las zonas más periféricas o y en ocasiones, en zonas interiores del tallo constituyendo la el parénquima medular.

Rodeando el tallo secundario encontramos una capa de células muy endurecidas, normalmente cargadas de una sustancia química denominada suberina y sin protoplasto vivo. Se denomina Perdiermis. Este tejido, conocido genéricamente como Súber, es fabricado por un meristemo que se localiza justo por debajo del mismo y que se denomina Felógeno.

Bajo el felógeno suele aparecer un tejido parenquimático conocido como Córtex. Es, básicamente, un tejido de relleno que ocupa la periferia exterior del tallo, justo por debajo del súber y del meristemo.

Justo por debajo del córtex aparece el tejido conductor de la savia elaborada, es decir, el Floema. En muchas ocasiones no forma un tejido circular continuo, sino que se establece en estructuras piramidales, con columnas de tejido parenqumático separando las diferentes pirámides.

Por debajo del floema se distribuirá, en capas concéntricas, el Xilema. Entre el xilema y el floema aparece un tejido meristemático encargado de fabricar los tejidos conductores y que se denomina Cambium o Cambium Vascular.

Las células del cambium generan floema hacia la periferia y xilema hacia el interior. El xilema es fabricado a mayor velocidad y establece claramente periodos de crecimiento y de paro del crecimiento en aquellas plantas que tiene crecimientos estacionales.



Año a año, el cambium fabrica xilema hacia el interior, que conforma un tejido duro y que da consistencia al tallo. Y va empujando los tejidos vivos hacia el exterior, aumentando de esa forma el volumen total del tallo. Debemos pensar que todo el grueso interior del tallo, formado por anillos concéntricos de xilema, son vasos leñosos, constituidos por células sin protoplasto vivo.

En la zona más interior de algunos tallos encontramos el Parénquima Medular, un tejido parenquimático formado por células con protoplasto vivo.




domingo, 3 de febrero de 2019

Histología Vegetal: Estructura del Tallo Primaro

Entendemos por tallos primarios aquellos que no presentan anillos de crecimiento. Normalmente aparecen solo durante una temporada del año, perdiéndose la estructura durante las estaciones frías.

Es decir, es un tallo que no presenta crecimientos progresivos de año a año.

Recordemos que la principal función del tallo es sostener la planta, mantenerla erguida de forma que pueda recibir pertinentemente la radiación solar, mantener en alto las hojas y el sistema reproductor de la planta y conectar las raíces con el resto de órganos de la planta, fundamentalmente hojas y estructuras reproductoras.

O dicho de otro modo, transporta el agua y las sales minerales, conocida como savia bruta, desde la raíz hasta las hojas, donde se fabrica la savia elaborada. Y posteriormente distribuye la savia elaborada desde las hojas hasta el resto de órganos de la planta, alimentando las estructuras reproductoras y haciendo descender los nutrientes a las raíces.

En el tallo primario encontramos varias estructuras características.

Por un lado, se encuentra rodeado por un tejido epidérmico que lo separa del exterior. En los tallos primarios, normalmente, no hay superficie endurecida rodeando el tallo.

Por debajo de la epidermis, hay una capa de tejido endurecido, de sostén, es decir, de esclerénquima formando una especie de anillo endurecido que aporta rigidez.

La parte central del tallo está constituido, principalmente, de tejido parenquimático.

Inmiscuido dentro del tejido parenquimático encontramos los elementos conductores en forma de subunidades, de morfología redondeada. En cada una de estas subunidades conductoras encontramos los dos tipos de tejidos: xilema que conduciría la savia bruta de la raíz a las hojas, y floema que transportaría la savia elaborada de las hojas a la raíz. Entre los elementos conductores, aparecen elementos de tejido de sostén, fundamentalmente esclerénquima. El esclerénquima está constituido por células endurecidas, que hacen de soporte y son las responsables de que los tallos sean elementos rígidos.





lunes, 14 de enero de 2019

Histología Vegetal: Estructura de la Raíz

La raíz de los vegetales es la estructura encargada de:

  • Sostener la planta, anclándola al suelo y permitiendo su crecimiento en altura.
  • Obtener los nutrientes básicos que necesita para realizar su actividad metabólica básica, es decir, agua y sales minerales.
En la raíz de la planta encontraremos pelos radiculares que se encargarán de obtener del suelo agua y sales minerales. Estas serán transportadas por los tejidos conductores a las zonas de la planta donde se realizará la fotosíntesis, es decir, a las hojas.

Recordemos que la mezcla de agua y sales minerales capturadas del suelo constituyen un líquido que denominaremos savia bruta. Esta será transportada por medio de tejidos conductores denominados vasos leñosos o xilema.

En las hojas y mediante el proceso fotosintético, la savia bruta es transformada en savia elaborada. Es decir, el agua y sales minerales se convierten en moléculas orgánicas de mayor complejidad (se trata de un proceso anabólico), entre las que destacan los azúcares y aminoácidos.

Las moléculas orgánicas son esenciales para el desarrollo y crecimiento de la planta. Por ese motivo, deben ser transportadas a toda la planta, incluida la raíz.

La savia elaborada es distribuida por toda la planta mediante los vasos liberianos, que forman parte destejido conductor denominado floema.

En las raíces, los tejidos conductores suelen encontrarse en la zona central de la misma. Se separan del resto de la raíz por una capa de tejido de recubrimiento interno, es decir, mediante una capa de endodermis.

El cuerpo de la raíz está constituido por tejido parenquimático, carente de cloroplastos (al encontrarse bajo tierra, no realiza fotosíntesis). Este tejido es usado, ocasionalmente, para acumular sustancias de reserva, como almidón.

La raíz está separada del exterior mediante una capa de células denominada epidermis. En esta capa celular encontramos células epidérmicas modificadas que constituirán los pelos radiculares.


La función de estos pelos no es la absorción, tanto en cuanto toda la superficie de la raíz tiene capacidad de absorber, sino localizar agua y sales minerales y condicionar así el crecimiento de extensiones.