miércoles, 10 de abril de 2013

Radiados: Filo Cnidaria y Filo Ctenofora.


Características generales.

Los radiados son organismos con simetría radial, es decir, simetría a lo largo del eje oral aboral, en cualquier plano que pase por ese eje.

Es un grupo artificial. Dentro del mismo están el filo de los CNIDARIOS y de los CTENÓFOROS. Son organismos que no poseen más cavidad que la gástrica; por lo tanto son acelomados. Son los primeros animales que presentan verdaderos tejidos, es decir, son auténticos eumetazoos. Presentan dos tipos de tejidos, uno exterior y un interior. La gástrula embrionaria solo tiene dos capas, el endodermo y el ectodermo. Existe una estructura llamada mesoglea que no es homóloga, ni siquiera análoga, al mesodermo. Se trata de una masa gelatinas con fibras y células dispersas.

Se trata de organismos poco móviles, casi sésiles; algunos se dejan arrastrar por corrientes, por ejemplo. Tienen cavidades gastrovasculares. Solo tienen boca, no tienen ano. La cavidad está revestida por la gastrodermis.

Son organismos acuáticos. No tienen problemas serios de osmorregulación. Son carnívoros. Poseen unos orgánulos con los que capturan y retienen a pequeñas presas que se les acercan. No tienen estructuras específicas de excreción, no las necesitan. Tampoco necesitan estructuras respiratorias, capturan oxígeno y liberan dióxido de carbono por su superficie. No requieren sistema circulatorio. Y poseen un plexo nervioso, un sistema nervioso muy simple. Los órganos sensitivos que poseen pueden ser difusos o complejos.

Filo Cnidarios.

Estos radiados poseen unos órganos defensivos llamados nematofistos. Son estructuras capsulares, con un filamento en forma de ovillo dentro y que se activan por contacto (gracias a un cilio). La cápsula se hace permeable, la zona revienta y sale ese hilo. Poseen estructuras con sustancias gelatinosas o tóxicas retenidas por el filamento. Hay más de 32 tipos de nematofistos. Se forman dentro de unas células especiales denominados nematoditos, que se forman a partir de unos elementos celulares libres
Medusa Aurelia aurita
ameboides, células intersticiales indiferenciadas. No forman tejidos, ocupan los espacios, son células móviles. El nidocilio es la estructura ciliar que contacta con la presa y que desencadena la aversión del filamento. Cada nematocisto descargado queda inutilizado y debe ser sustituido.

Presentan un ciclo metagenético, es decir, unos con reproducción asexual y otros con reproducción sexual. La asexual la realizan estructuras animales especiales denominadas pólipos; la sexual la llevan a cabo las medusas. Aunque son el mismo animal, la biología y estructura es diferente. Poseen, eso si, un ectodermo por fuera y un endodermo por dentro, ambos poseen tentáculos, aunque estos tentáculos no sean iguales.

El pálmico es un saco con tentáculos; la medusa es un organismo parecido, también con tentáculos. Poseen un exterior ectodérmico y un interior endodérmico, básicamente son organismos iguales aunque su morfología sea diferente.
Anatomía de la medusa
Los pólipos llevan vida fija, están sujetos al sustrato. Las gemas permanecen unidas, con un tubo que las comunica y forman colonias. La mesoglea no es muy necesaria, ya que están compuestos por una gelatina que flota bastante bien. Deben desarrollar estructuras para sujetarse, discos pédeos. La cavidad gastrovascular tiene, en ocasiones, repliegues interiores llamados septos (los organismos pueden clasificarse como con cavidad con repliegues o cavidad sin repliegues). En torno a la entrada (o boca) están los nematocistos. En algunos casos hay sustancias que paralizan a la presa, que es ingerida viva.

Los pólipos pueden presentar reproducción sexual sin necesidad de transformarse en medusas, o pueden tener que pasar como medusas una época de su vida. Se habla de polimorfismos cuando los pólipos se especializan, bien para su defensa o para su reproducción, y cambian de forma al cambiar de función.
Anatomía de un pólipo
La forma de la medusa es de saco invertido, generalmente semiesférico, aunque pueden presentarse muchas formas. Llevan vida libre, son planctónicas y se dejan arrastrar por las corrientes, aunque pueden orientarse. Para ser arrastradas por el agua necesitan aumentar su volumen y lo consiguen gracias a un aumento de la mesoglea.

La forma convexa de la medusa es la umbrela. La parte cóncava la subunbrela. El velo está formado por el ectodermo, que hace que salga el agua con más presión por esa zona, pudiendo así nadar más deprisa.

Las medusas con velo se denominan craspedontas. Las grandes medusas no tienen velo y se denominan acraspedontas.

Las medusas tienen tentáculos huecos, denominados conductos tentaculares. La base del estómago se abre a una estructura llamada manubrio. Puede dividirse en brazos con una especie de divisiones o flecos. De esa zona salen los tentáculos cargados de nematocistos; los nematocistos parten de todos los tipos de tentáculos.

Poseen receptores, ocelos, estatocistos, ropelios. Los ropelios son una especie de mezcla entre estatocistos y ropelios a la vez.

A la larva de las medusas se les denomina plánula.

En cuanto a la biología, no todas viven igual. Podemos dividirlos en cuatro clases:
  • Clase Hidrozoos.
  • Clase Anthozoos.
  • Clase Sciphozoos.
  • Clase Cubozoos.
Comenzaremos con la clase Hidrozoos. Hay hidrozoos marinos y de agua dulce y pueden presentarse como pólipos o como medusas. La Hydra de agua dulce es un cnidario que solo pasa por el estado pólipo. Durante determinado tiempo se reproduce asexualmente. Cuando se acercan temporadas con bajas temperaturas, en su cuerpo aparecen acúmulos de células sexuales. Estos animales no tienen gónadas bien definidas, aparecen y luego desaparecen. Se producen gametos masculinos y femeninos. El zigoto posee fase de resistencia; puede permanecer aletargado hasta que las condiciones mejoren. Y se origina, en su momento, un pequeño pólipo que posteriormente dará lugar a un pólipo grande. Se les llama hidroideos. La Hydra de agua dulce, concretamente, pertenece al suborden de las Hydras.

En algunos casos la reproducción sexual se lleva a cabo por las gónadas de medusas libres; estas gónadas son formadas por el ectodermo. Dan lugar a una larva plánula que se desarrolla por crecimiento indeterminado. Se produce tras la fertilización de los gametos de la medusa. La larva plana, cuando se fija, se transforma en un pólipo que por gemación da lugar a muchos más pólipos. Estos pólipos pueden especializarse, unos serán gastrozoos o gatrozoides y su cuerpo será un gran estómago con nematocistos; otros serán gametozoos. Las yemas formadas permanecen unidas al progenitor por medio de la cavidad gástrica. Las raices son las hydrorizas; y la que hace de hidrorriza es el hydrocaulo. El ectodermo externo produce un compuesto qutinoso que recubre la colona, el perisarco. El conosarco es la parte interior, la parte carnosa del individuo. En determinado momento, cuando la colonia está fuerte, se forman por generación unos pólipos con forma de maza, que producen multitud de yemas llamadas yemas medusoides y que formarán las futuras medusas.

Existen grupos de hidrozoos que puede retraer los tentáculos; y recubiertos por una teca calictoblastea. Pueden carecer de estas tecas y se denominan gimnoblásticos, y ser incapaces de guardar o retraer los tentáculos.

En cualquier caso hay un cambio de generaciones genéticas. En los candrozolides, los adultos tienen huevos que van formándose hacia abajo. Forman cámaras, células productores de gas que se acumula en esa cámara para que el individuo flote. A partir de esa estrucutura priitiva llamada neumatóforo, aparecen por el borde pequeñas yemas que son los nematocistos. A estos pólipos se les llama dactiliformes. Luego se forman otros pólipos más interiores, y dentro de estos otros, que son los pólipos reproductores. Aparecen pequeños botones medusoideos. Se desprenden y salen pequeñas medusitas que maduran, crece y acaban el ciclo. Ocurre en el orden Chondrophora.
Medusa en fase reproductora

Otro grupo de hidrozoos no presentan nunca fase de pólipo. Pertenecen al orden traquilinos (Trhchylina). Partimos de una medusa adulta; los gametos se fecundan, forman una larva plana que no se fija, se transforma en una larva actinula, se lobula y los lóbulos se transforman en tentáculos. Sin hacerse nunca pólipo acaba transformándose en una medusa adulta. Es el ciclo más corto de los cnidarios y por eso se cree que es el más primitivo.

Los cnidarios de la Clase Sciphozoos tienen una estructura distinta a la de los hidrozoos. Son más grandes, su mesoglea está más desarrollada, su umbela es plana, como un disco. Nunca tienen velo. El movimiento se debe a contracciones de la umbela. Se orientan en las corrientes. Se necesitan células contráctiles y plexo nervioso desarrollado (tiene un plexo superficial y uno profundo). Son siempre de vida libre o al menos son de vida libre durante su fase adulta. Desarrollan órganos de los sentidos relativamente complejos.

Un ejemplo es la Auredia aurita. Tiene estructuras que derivan de los bordes laterales denominados padelias. Se disponen entre ellos estructuras sensitivas denominadas ropelios. Se trata de órganos sensitivos que surgen de la unión de tres tipos de órganos sensitivos. Consta de unos repliegues, con quimiorreceptores (olfativos) que estiman parámetros como el pH o la salinidad del agua. Otras estructuras son protuberancias con células fotosensibles. Y la tercera estructura sensible que forman los ropelios son los estatocistos. Cada Aurelia posee ocho ropelios.

Estos organismos necesitan una gran cantidad de alimentos. La parte inferior de la umbrela forma una prolongación con unos brazos, denominado manubrio y brazos del manubrio. Hay gran cantidad de conductillos que se comunican por canales radiales y que llegan a los tentáculos umbrelares. A partir de células mesodérmicas se forman las gónadas. Estas forman gemtos y los expulsan al exterior por la boca. Cuando se forma el zigoto este sufre una fragmentación indeterminada y acaba por formar una plánula. Esta se fija, forma un pólipo denominado escifistoma, que crece y sufre reproducción asexual, denominada estrobilación. Cada elemento, llamado estróbilo, formará una éfira. De esta éfira se acabará formando la medusa.

La clase Antozoa solo tiene fase de pólipo. Son diferentes a los pólipos de los hidrozoos, son de mayor tamaño, cilíndricos y con más cantidad de mesoglea. Aunque lógicamente no son todos iguales entre si. La cavidad gastrovascular tiene tabiques, ya que necesitan ampliar de alguna forma la superficie de absorción. En la parte superior está cerrado y por la inferior se comunica con el exterior. Los tabiques forman cámaras. Y se caracterizan por el número de cámaras. Por ejemplo, si poseen ocho cámaras serán octolorolarios; estos tienen los tentáculos pinnados. Si se multiplica el número de tabiques se formarán los hexacorolarios, que tiene un número de tabiques múltiplo de seis; son de mayor tamaño que los octocorolarios y su tentáculos son cilíndricos o cónicos, no pinnados (no lisos). El número de tabiques va creciendo según crece el animal, aumentando por lo tanto el número de tentáculos y de cámaras.

La faringe de estos animales se puede apretar, pero no cerrar del todo. Los octocorolarios tienen un sifonoplifo que no puede cerrarse del todo; los hexacorolarios tienen dos sifonoglifos, uno arriba y otro abajo.

Pueden reproducirse por generación, formando colonias, masas que no se separan. Son capaces de producir un esqueleto externo, que en principio es quitinoso y que puede ser endurecido por sales calcáreas. Al conjunto de lodos los esqueletos de los antozoos se les llama poliporo. Para tener un esqueleto desarrollado se necesitan unos organismos unicelulares fotosintéticos que se instalan en la mesoglea y por su proceso fotosintético desprenden dióxido de carbono que reaccionará con el calcio formando el carbonato cálcico. Por lo tanto estos individuos deben crecer en un lugar donde llegue la luz, y por lo tanto no existan partículas en suspensión. Además necesitan temperaturas altas. Formarán los arrecifes de coral. Y por todo esto los arrecifes de coral son típicos de las zonas tropicales.
Reproducción de Hydra por gemación

La cavidad gastrovascular de estos pólipos tiene tabiques; su borde está cargado de células digestivas. Si cortamos un trozo del borde vemos que tiene forma de trébol. El tejido exterior es el tejido gástrico, que forma los filamentos mesentéricos. Hay filamentos que se escapan, como hilos; son sus nematocistos. Se les llama filamentos acancios y tienen una finalidad defensiva.

Mediante se ciclo reproductor asexual forma grandes colonias. Pero pueden formarse en el exterior de estas colonias células gaméticas. Forman parte de un pólipo que se transforma y constituye un pólipo con reproducción sexual.

El origen de los cnidarios es oscuro. Algunos autores opinan que pueden provenir de un ancestro planuloide que se fija en un momento dado al sustrato. Para otros autores el ciclo de la Agleura es el más primitivo, otros creen que los Schiphozoos son los más primitivos.

Filo Ctenóforos.

Son animales marinos, muy gelatinosos, carnívoros, con cavidad gastrovascular. Aunque se parecen a los cnidarios morfológicamente, en realidad no tienen nada que ver con ellos. Al igual que los cnidarios, solo poseen ectodermo y endodermo (siguen siendo bidérmicos), pero su mesoglea está mucho más estructurada, muy compleja, con más elementos celulares, constituyendo casi un
Ctenóforo: peines de mar
mesénquima. Su desarrollo embrionario es diferente al de los cnidarios. La segmentación es determinada. Y las similitudes con los cindarios se deben a pura convergencia evolutiva.

Hay pocas especies de ctenóforos, unas cincuenta. Sus movimientos no son totalmente independientes del medio. Se mueven gracias a estructuras ciliares; poseen ocho estructuras ciliares formando líneas a modo de meridianos de un globo terráqueo. De ahí deriva el nombre de ctenóforos. Estas estructuras ciliares les aportan los pequeños movimientos que les dan cierta autonomía.

Poseen un par de tentáculos que crecen a partir de unas vainas. Solo tienen dos planos de simetría, que nacen del fondo de unos repliegues o vainas. Tienen órganos adherentes, que sueltan disparados, catapultados como una goma, impregnados con una sustancia adhesiva. Se les llama celoblastos. En el fondo de la vaina está creciendo siempre un tentáculo nuevo. Son su sistema de capturar presas, gracias a estos celoblastos los ctenóforos son carnívoros.

Su sistema gastrovascular es en serie. Tienen una boca, con una faringe y una cavidad que se divide en radios y meridianos. Por debajo de cada estructura ciliar hay una cavidad gastrovascular. De cada cavidad salen cuatro canales, que a su vez se dividen en dos. En total, ocho canales de arriba abajo. Poseen un par de conductos anales, pero, funcionalmente, hay partículas que no pueden salir por estos poros y salen por la boca; de hecho, la mayor parte de las sustancias acaban saliendo por la boca.

No tienen reproducción asexual. No son dióicos, son hermafroditas. Tienen una estructura nerviosa en forma de plexo. En la parte antioral tienen una cúpula, una especie de botón de lados rígidos que cubre una depesión con un estatocisto.

La fecundación es externa. El zigoto tiene un desarrollo determinado. Se forma una larva cidipoide; muchas larvas presentan luminiscencia.
Ctenoforo con bioluminiscencia

No hay comentarios: