Mostrando entradas con la etiqueta ARN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARN. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de octubre de 2017

Ácidos Nucleicos: ARN

Características y significado
El ADN es una molécula muy valiosa, esencial para la vida de la célula y por eso debe ser protegida y resguardada. Por ese motivo se encuentra confinado en el núcleo y solo sale de éste durante la división celular.
Las proteínas, en cambio, no son fabricadas en el núcleo, sino en el citoplasma, bien en los ribosomas libres, bien en los ribosomas anclados al retículo endoplásmico rugoso.
La célula debe fabricar proteínas continuamente. Para llevar a cabo esta acción sin que el ADN sufra daños ni deba ser extraído del núcleo, la célula fabrica copias de las zonas de ADN que codifican para las proteínas que necesita. Estas copias del ADN se realizan en forma de un ácido nucleico conocido como ARN mensajero (ARNm).
Existen otros dos tipos de ARN, conocidos como ARN ribosomal, que forma parte de los ribosomas, y ARN de transferencia que se colabora en la descodificación del ARN y la conversión del paso de una secuencia de bases xánticas en una secuencia de aminoácidos.
Estructura del ARN
El ARN tiene ciertas similitudes con el ADN, ambos son una secuencia de nucleótidos en forma de cadena lineal no ramificada. Pero existen también importantes diferencias.
Como indicábamos con anterioridad, un cada nucleótido que forma parte de un ácido nucleico está formado por un azúcar unido a una base xántica. La primera diferencia entre el ADN y el ARN se encuentra, precisamente, en el azúcar que constituye cada nucleótido. Recordemos que el azúcar que constituía los nucleótidos del ADN era la Desoxirribosa; en el caso del ARN, el azúcar es la Ribosa.

lunes, 6 de agosto de 2012

Formación de ARN mensajero (ARNm)


ARN polimerasas.

El ADN se traduce para formar ARN, bien ARNm, ARNt o ARNr. A partir de estos tres tipos de ARN se fabrican las proteínas (como hemos visto en entradas anteriores).

Las reacciones que catalizan las reacciones de fabricación del ARN son las ARN-polimerasas ADN-dependientes. En procariotas como Escherichia coli, solo hay un tipo de ARN-polimerasa.

En eucariotas habrá tres (que se nombran con números romanos). La ARN-polimerasa I sintetiza los ARNr 28s, 18s y 5,8s. La ARN-polimerasa II sintetiza el ARNm. La ARN plimerasa III sintetiza ARNt y ARNr 5s.

Estudiaremos la ARN-pol de Escherichia coli. Se trata de un enzima de cinco subunidades: dos subunidades α2, una subunidad β, una subunidad β’ y una subunidad θ. Las dos subunidades α2 y las β y β’ constituyen el núcleo del enzima. Y tienen distintas funciones.
Funciones de la ARN polimerasa
 Por un lado están las funciones polimerásicas. En esencia es paralela o equivalente a la de la ADN plimerasa, formando ARN a partir de las correspondientes ATP, GTP, CTP y UTP:

Necesita una molécula de ADN patrón para copiar la secuencia. Pero no necesita cebador. Y necesita que los cuatro sustratos estén a la vez, es decir, necesita que estén presentes ATP, CTP, GTP y UTP.

El pirofosfato es inmediatamente hidrolizado por la pirofosfatasa (como ocurre en la replicación del ADN), ara asegurar que el equilibrio se desplaza hacia la derecha:


El patrón es el ADN. Pero este  tiene dos hebras, una en dirección 5’3’ y la otra en dirección 3’5’. La hebra en dirección 5’3’ es la hebra antisentido y la hebra en dirección 3’5’ es la hebra molde o con sentido.

Ahora bien, cuál de las dos hebras se va a transcribir y cual es la que no se transcribe depende, varía (debemos tener en cuenta que es solo cuestión de cambiar de dirección, no hace falta cambiar de hebra).

El ARN que se forma debe ser complementario y antiparalelo a la hebra molde, pero donde hay A ahora se enfrentará a una U en vez de a una T.

Se conocen casos en los que se transcriben las dos hebras. Por ejemplo, en algunos plásmidos de bacterias. La dirección de síntesis es siempre la dirección 5’3’ y la dirección de lectura es la de 3’5’. Y el crecimiento en la dirección 5’3’ es idéntico a las ADN polimerasas.
Reacción de la ARN polimerasa

Transcripción.

El proceso de transcripción suele dividirse en tres etapas: iniciación, elongación y terminación.

Para la iniciación hay una secuencia de alrededor de cuarenta pares de bases en el ADN que marcan dónde tiene que empezar. Dentro de esta secuencia, hay dos que le dan la polaridad. Esa secuencia es reconocida por la ARN polimersa y hace que se desarrollen el ARN a unas 17 pares de bases de distancia. La ARN-pol recorriendo el ADN por el surco profundo hasta que reconoce esta secuencia, estereosespecíficamente y comienza separándose de ella unas 17 pares de bases.

Aunque el ADN podría leerse en los dos sentidos, la secuencia de iniciación estará colocada de forma que el enzima, al encontrarla, ya quebrará colocado para leer en una dirección, hacia uno de los lados.

La primera base que se suele poner es una purina, bien A o G:

PPPG --- NTP + NTP NTP-NMP

Se sintetizan unos cuantos núcleotidos, que marcan como colocarlos. En esto estaría implicada la proteína θ de la polimerasa, que ahora se separa y a partir de aquí, solo irá el núcleo del enzima.

A partir de ahora tiene lugar la segunda fase, la elongación de la cadena.
Elongación de la cadena
 Se forma una especie de burbuja que avanza por el ADN y de ahí su nombre, burbuja de transcripción. En un momento dado, solo estarán los últimos 12 nucleótidos emparejados con el ADN, formando un híbrido ADN-ARN. El resto van separándose, es decir, los que se han fabricado primero se van separando.

Se sintetizarán alrededor de 50 nucleótidos por segundo, es decir, es más lenta que las ADN polimersas. En este caso, no va a haber un proceso de corrección. Comete muchos más errores, alrededor de un factor de 10-6 errores (un error por cada millón de nucleótidos). Pero en este caso los errores son menos trascendentales. No se produce una mutación, el error es temprano y no se hereda, por eso no hay tanta necesidad de corrección.
Secuencia de terminación

La última fase es la terminación. Hay unas secuencias de terminación. Cuando la ARN-pol se encuentra con una secuencia muy rica en G-C, se autocompletaría. Se forma una especie de bucle que finaliza la transcripción. Tras la secuencia rica en G-C, hay varios uracilos seguidos. Es la señal para que la ARN-pol se separe, se desprenda.

Algunos organismos necesitan proteínas adicionales que ayudan a la separación. En Escherichia coli se encargan las proteínas β, proteínas capa y algunas otras.

En eucariotas, pero también en bacterias y virus es frecuente que un grupo de distintos genes compartan la misma secuencia iniciadora y finalizadota, con lo que un ARN puede contener la información de distintos genes. Después de traducirse, o durante la traducción, se cortarán. Se habla de poligenes o genes policistrónicos.
Genes policistronicos
Los genes policistrónicos suelen tener una relación funcional, por ejemplo, pertenecer a una misma ruta metabólica.

En eucariotas, normalmente, los ARN son poligénicos o policistrónicos.

Procesamientos postranscripcionales.

Muchos ARN pueden pasar a realizar su función, a ser traducidos. Pero esto no ocurre siempre. Suelen ser necesarios algunos procesamientos postranscripcionales. Estos procesamientos son la mayor diferencia entre eucariotas y procariotas a la hora de fabricar ARNm.

En los procariotas el ARNm prácticamente no tiene que procesarse. Pasa directamente a ser traducido. Es muy frecuente que los ARNm se estén traduciendo aún cuando, aun sin haber terminado, sin ser trasncrito del todo, ya está siendo traducido. Este proceso se ve favorecido porque en procariotas no hay membrana nuclear. Y tras transcribirse y traducirse, se degrada (puede incluso comenzar su degradación cuando el proceso de traducción no ha acabado del todo, destruyéndose por la zona que ya ha sido traducida).

En el caso de eucariotas esto no puede tener lugar, ya que los distintos procesos se llevan a cabo en lugares diferentes. El ARNm se transcribe en el núcleo, pero es en el citoplasma, fuera del núcleo, donde tendrá lugar la traducción y fabricación del proteínas. Aldemás, antes de salir del núcleo, el aRNm suele tener un proceso de maduración, el procesamiento postranscripcional (solo hay casos puntuales en los que no se necesita este procesamiento, como en el ARN que codifica a las lisozimas del espermatozoide).

En eucariotas el ARNm es transcrito por al ARN-pol II. Serán genes estructurales, que darán lugar a poliméptidos, aunque también se usa ese enzima para fabricar algunos ARNr. Los genes estructurales son los genes determinantes del ADN.

Maduración del ARNm.

Veamos el proceso de maduración del ARNm. Al ARN que se fabrica en el núcleo se le denomina ARN heteronuclear, ARNhn.

El primer cambio es la modificación de los extremos 5’ y 3’ del ARNhn, haciéndolo más resistente a la degradación. En el extremo 5’ se le adicciona un residuo de trimetilguanina, unido por un puente o enlace trifosfato. Esto puede llevarse a cabo antes de que el ARN se acabe de traducir. Se habla de caperuza o casquete, 5’cop.

Por otro lado, posteriormente, en el extremo 3’ se le añade una cola de ácido poliadenílico (poli A). Esta reacción es catalizada por la poli-A-polimerasa (añade entre 50 y 250 adeninas consecutivas).
Maduración del ARN mensajero
 En algunos casos aislados, en procariotas, tiene lugar una especie de splicing o empalme, en el que se eliminan los segmentos de ARN no codificantes o ARN intrónico. Se da, por o tanto, en genes fragmentados o discontinuos. Aunque se trata de un proceso poco frecuente en porcariotas, es muy frecuente en eucariotas.

Genes fragmentados o discontinuos.

Un gen contínuo es aquel en el que el gen codifica una secuencia de aminoácidos continua. En el caso de genes fragmentados lo que ocurre es que la secuencia de nucleótidos, que codifican para los aminoácidos, no están de forma continua. Hay regiones de los genes que no codifican para la proteína. Y se denominan intrones. Las zonas que codifican para la proteína se denominan exones.

Tras la transcripción se genera un ARN que contine intrones y exones. Se le añade el 5’-cop y se poliadeniza. Ahora deben ser eliminados los intrones, por un proceso denominado splicing. Es llevado a cabo por un complejo denominado RNPsn (small nuclear), que tiene unos pequeños trozos de ARN, de unos 300 nucleótidos denominados ARNsn (ARN small nuclear). Este ARNsn se empareja con el ARN intrónico por los extremos, para unirlo por los extremos formando una pequeña doble hélice, por donde se realizará el corte para eliminar el intrón. Debe ser un proceso extremadamente preciso, ya que en contrario, se estropearía el ARN.
Spilicing

Al final del proceso obtenemos el ARN maduro, que puede pasar a ser traducido. Ya no tiene ARN intrónico.

Ahora se debe unir por la cola de poliadeninas (poli-A) a unas proteínas que lo saquen del núcleo al citoplasma, donde será traducido.

En muchas especies, el splicing puede producirse de varias formas, pueden tener lugar de diferentes modos para un mismo ARN original, pudiendo por lo tanto obtenerse varios tipos de ARN maduro.

sábado, 7 de julio de 2012

Ribosomas: el proceso de traducción


Traducción.

Hasta ahora hemos visto el paso de ADN a ARN. El paso que estudiaremos ahora es el paso de ARN a polipéptidos, es decir, pasar de una secuencia de nucleótidos, una información lineal, a ua secuencia de aminoácidos que conformarán una información tridimensional.

Participan todos los tipos de ARN. El ARNm actuará como molde. El ARNt actuará como molécula adaptadora o decoficadora. El ARNr proporciona algunos centros catalíticos y ofrece el sitio o centro de enlace para que las unidades se coloquen bien.

El ARNm se leerá en la dirección 5’3’. La cadena de aminoácios crecerá del extremo -NH2 al extremo -COOH.
           
Y en muchas ocasiones se forman polisomas, varios ribosomas (ARNr) están leyendo a la vez un ARNm.
Polisomas
 La lectura se lleva a cabo en una serie de etapas.

La primera etapa es la activación. Tiene lugar en el citoplasma. Los ARNt deben ir al citoplasma a través de los poros nucleares. Cada aminoácido se va aunir a un ARNt que le será específico. Algunos aminoácios poseen más de un ARNt.

Cuando el aminoácido se une al ARNt, el aminoácido se activa y se facilita la formaicón del enlace peptídico. Además, el ARNt es el adaptador, es el que correlaciona la secuencia, es la molécula traductora.

Usaremos el siguiente esquema para representar el ARNt con el aminoácido unido (es decir, al adaptador).
ARNt con aminoácido
 El enlace específico es catalizado por las amioacil-ARNt-sintetasas. Existe al menos veinte diferentes, una por cada aminoácido, es decir, son específicas. Normalmente existen más de veinte, ya que como indicamos algunos aminoácidos tienen más de un ARNt.

La reacción global catalizada es:

Aminoácido + ARNt + ATP → Aminoacil-ARNt + AMP + 2Pi   -   ΔG=0 Kcal/mol

La reacción está catolizada por la Aminoacil-ARNt sintetasa. La reacción tiene lugar en dos procesos, catalizados ambos por el mismo enzima.

La primera reacción es la siguiente:

Aminoácido + ATP → Aminoácido-AMP + PPi

El aminoácido unido al AMP se denomina aminoacil-adenilato. Si vemos su fórmula química, sería como sigue:
Aminoacil-adenilato
 La segunda fase de la reacción sería la siguiente:

Aminoácido-AMP + ARNt → Aminoácido-ARNt + AMP

Se trata de la transferencia del aminoácido al hidroxilo 3’ del nucleótido terminal del ARNt. El paso se produce desde una posición 2 (en la que se encuentra al unirse al AMP) a un aposición 3 (en la que se encuentra cuando se une a la ribosa del ARNt).
ARNt con nucleótido unido
 Se forma un enlace con una ΔG de 7Kcal/mol. Esta energía se recupera cuando la pirofosfatasa hidroliza el PPi, consiguiendo que la reacción se desplace hacia la derecha.

PPi + H2O 2 Pi   -  ΔG=7 Kcal/mol.

Por cada aminoácido que se activa, se consume un ATP, pero esto equivale a dos enlaces fosfato, ya que también se consume la energía del enlace fosfato del PPi.

Ya tenemos unido el aminoácido al ARNt. El aminoácido solo va a ser identificado por el anticodon. Si se monta un aminoácido erróneo sobre el ARNt ya no se rconocerá el error. La corrección para evitar este problema se lleva a cabo en la primera de las dos reacciones. No obstate el enzima amonocetil-ARNt sintetasa es un enzima muy específico y se equivoca muy poco.

Ahora entrarímoas en la fase de iniciación. El ARNm tiene señales que le indican por donde tiene que empezar, tanto en los extremos 3’ como 5’ hay fragmentos que no se traducen.

Si son poligenómicos o policistrónicos, cada trozo codificante tendría sus señales de partida y sus señales de continuación. Las señales de inciación van a ser dos, una primera secuencia rica en bases púricas, que se empareja en el ribosoma con el ARNr 16s de la subunidad 20. Y una segunda que corresponde a una metionina, correspondiente a la señal de iniciación de la proteína. Esta secuencia de la metionina suele ser AUG, pudiendo sustituirse en algunos casos por la secuencia GUG.

En bacterias la metionina inicial no se corresponde a una metionina normal, sino a la fornilmetionina, F-Met. Por lo tanto, el primer ARNt será el correspondiente a este aminoácido especial, el F-Met-ARNtFMet. Se trata del ARNt iniciador. Solo se usa para comenzar las cadenas. Por lo tanto habrá dos ARNt para la metionina, el de la metionina normal, ARNtMet, y el que hemos indicado, para la F- Met iniciadora.

Estudiemos el inicio de la transcripción en porcariotas.

Para iniciar la transcripción, debe haber en el citoplasma una serie de factores protéicos disueltos: el IF-1, el IF-2 y el IF-3. El orden de actuación no está muy claro, aunque se supone que comenzarían entrando el IF-3 y el IF-1. La unión de estos dos separa las dos subunidades, o impide que se unan si ya están separadas. Ambos se unen a la subunidad 30s. Posteriormente entrarán el IF-2 unido a GTP, el ARNm y el F-Met-ARNtFMet. El IF-2-GTP se encarga de enlazar al F-Met-ARNtFMet y ponerlo correctamente. El IF-2-GTP solo reconoce al ARNt iniciador. Tras esta unión del ARNt y el IF-2-GTP se libera el IF-3, quedando la unidad 30s solo con el factor IF-1. A esta subunidad 30s con el ARNm, ARNt y demás factores unidos se le llama complejo de inciación 30s.

Ahora debe unirse la subunidad 50s. Al hacerlo, se liberan los factores IF-1 y IF-2 y el GTP se consume, generándose GDP+Pi. Es la subunidad 50s la que induce esta hidrólisis del GTP y la liberación de las IF-1 y IF-2. Tras el proceso, tenemos al ribosoma unido con sus dos subunidades, con el ARNm enlazado y el ARNt de inciación unido. Al conjunto se le denomina complejo de iniciación 70s.
Primera fase de la traducción
 El ribosoma tiene dos sutios de unión o locus, que es donde se posicionan los ARNt. Se denominan locus peptidilo o locus P y locus aminoacilo o locus A. Salvo en el caso de la adición del primer aminoácidos, que entra por el locus P, todos los demás entran al ribosoma por el locus A.
Locus P y locus A del ribosoma
 Ahora comenzaría la fase de elongación. Partimos del complejo de iniciación 70s (donde lo dejamos en la iniciación). Para la elongación se requiere la adicción de nuevos EF, que se denominan EF-tu, EF-ts y EF-G.

Lo primero que sucede es que se coloca el siguiente aminoacil-ARNt en el locus A del ribosoma, que ahora se encuentra libre. Se coloca el ARNt que tenga el codon complementario a la cadena de ARNm y el correspondiente aminoácido unido a este ARNt. Este proceso tiene lugar con la colaboración del EF-tu. El EF-tu lleva unido una molécula de GTP y reconoce a cualquier ARNt excepto al iniciador. Posteriormente actuará el enzima Peptidil transferasa, presente en la subunidad 50s, formándose el enlace peptídico. La reacción tiene lugar entre el grupo carboxilo del aminoácido esterificado (inicial) que se encuentra en el locus P con el grupo amino del aminoácido que se encuentra en el locus A.

Durante la reacción el se consume el GTP que se encuentra unido al EF-tu, transformándose en GDP y obteniéndose por lo tanto EF-tu-GDP. Este GTP debe ser repuesto. De esto se encarga el EF-ts, que colabora en que otro GTP se transforme en GDP y de esta forma el EF-tu-GDP pase a ser de nuevo EF-tu-GTP.

Tras la reacción de esterificación, los dos aminoácidos se quedan enganchados al ARNt del segundo aminoácido, en el locus A.
Segunda fase de la traducción
 El siguiente paso es la traslocación. El ARNt que poseía la metionina inicial y que ahora no tiene aminácido se desprende, dejando el locus P vacío. Y ahora el peptidil-ARNt, es decir, el ARNt que lleva unidos los dos aminoácidos, debe pasar del locus A al locus P. Lo hace gracias al EF-G. Este lleva unido GTP, es decir, es un EF-G-GTP y durante el proceso se consume este GTP, obteniéndose GDP, PPi y liberándose el EF-G.

Tras la traslocación tenemos al peptidil-ARNt en el locus P y el locus A vacío. Se trata de una situación equivalente a la de partida. A partir de ahora, tantos aminoácidos como tenga la cadena, tantas veces como se deben repetir todos estos pasos.
Traslocación
 Y llegamos a la terminación. Tras todo el proceso, al final de la secuencia que codifica para la proteína, vendrá una de las tres señales que codifican para la señal de parada o señal de stop. Normalmente no existe un ARN con anticodón complementaria para esta señal. Como no hay ARNt, se para. Pero debe soltarse el polipéptido. Se necesita algún factor de terminación, que se denominarán RF (en Escherichia coli hay tres factores de terminación). Estos factores de terminación indicuen que se rompa en elnace que une al polipéptido con el ARNt al que llevan unidos desde el inicio de la traducción. Y tras el proceso, se liberarán el ARNt libre del polipéptido, el polipéptido y el ARNm.
Terminación
 Ahora el polipéptido debe tomar una conformación. Está esencialmente dirigida por su secuencia y el medio en el que se traduce. Es frecuente que esta conformación se vaya adquiriendo a la vez que se va traduciendo, de acuerdo con el medio en que se encuentra.

Modificaciones post-traduccionales.

Cuando los ribosomas se encuentran adosadas a las membranas, se enganchan por la subunidad grande.

En ocasiones, el polipéptido necesita modificaciones post-traduccionales para que sea funcional. En bacterias, el grupo fornilo se elimina y en ocasiones junto con este grupo fornilo se eliminan varios aminoácidos más.

Debemos tener en cuenta, además, que algunas proteínas poseen aminoácidos que no tienen traducción y deben añadirse o modificarse después de la traducción. Deben añadirse grupos. Y completar otros aspectos, como por ejemplo los enlaces disulfuro entre los radicales.

El ARN de Transferencia (ARNt)


Los ARNt son los encargados de llevar los aminoácidos a su sitio de destino. Tendermos tantos ARNt como aminoácidos.

Tanto en eucariotas como en procariotas se forman a partir de precursores más largos, con genes repetidos, unos a continuación de otros y con espaciadores que no se transcriben. En procariotas son transcritos por al ARN-polimerasa y en eucariotas por la ARN-polimerasa III.

La eliminación de los nucleótidos de los extremos tienen lugar por la acción de las exonucleasas.

Existe una adición de nucleótidos por el extremo 3’, en aquellos ARNt que no la posean, de una secuencia –C-C-A-OH.

También tiene lugar una metilación de nucleótidos por reacciones sucesivas de metilación, reducción y desaminación. En procariotas se metilan las bases. En eucariotas se metilan los azúcares (se metila el hidroxilo 2’).

En procariotas los ARN precursores suelen tener varios ARNt. Por ejemplo, en Escherichia coli pueden encontrarse secuencias con hasta siete.

En eucariotas muchos ARNt contienen, además, intrones que deben ser eliminados por slicing, en este caso mediado por dos enzimas. Como ocurre en todos los intrones que hemos estudiado, la secuencia localizadora del intrón se encuentra dentro del propio intrón.

Todos los ARNt tienen las mismas características químicas y de conformación, aunque difieren bastante en los nucleótidos que lo componen. Habrá entre 73 y 93 nucleótidos. De ellos, entre 7 y 15 serán nucleótidos poco comunes. Aparece el nucleótido dihidroxiuracilo, DHU. Y la Inosina, que tiene como base la hipoxantina.

En el extremo 5’ posee una base guanina y un solo grupo fosfato (en lugar de tres). En el extremo 3’ aparece una secuencia C-C-A.
ARN de transferencia
 Una gran parte de las bases se encuentran emparejadas por complementariedad, formando los brazos. Junto con las partes no emparejadas forman la estructura en forma de hoja de trébol. Existen tres brazos: brazo DHU, brazo TψC y el brazo anticodón. Puede existir un brazo adicional (a veces aparece, a veces no aparece y puede ser más corto o largo).

El extremo del brazo anticodón tiene siete nucleótidos. La secuencia del brazo es:
Piridina-Piridina-X-Y-Z-Purina

El XYZ es la secuencia anticodon, complementaria y antiparalela del codón característico del aminoácido para el que el ARNt es específico. La primera base del codon está emparejada con la tercera base del anticodon.
Sistema codón-anticodón
 La primera base del anticodon se llama base bacilante (la que hemos nombrado como X). Cuando se enfrenta con el codon, hay una mayor flexibilidad y a veces se forman enlaces más débiles. En ocasiones, esto da lugar a emparejamientos erróneos. Hay codones que pueden reconocer tres anticodones distintos. Se habla de balanceo de la primera base del anticodon. Si la primera base es C ó A no hay balanceo, sus codones serán siempre G y U. En cambio si la primera base es U ó G puede haber balanceo. Cuando la primera base es U en el anticodon, podremos encontrar en el codon las bases A y G. Cuadno la base es G en el anticodon podemos encontrar en el codon las bases C y U. El mayor balanceo se produce cuando en el anticodon la base es la inosina, permitiéndose en este caso las bases de codon C, U y A.

Veamos un ejemplo de balanceo. El anticodon del aminoácido fenilalanina (Phe) es 3’-AAG-5’. Este puede emparejarse con un ARNm con las secuencias 5’-UUC-3’ y 5’-UUU-3’.

Gran parte de la degeneración del código genético tiene su causa en el posible balanceo en los pares de bases. Si la degeneración afectase a las dos primeras bases, ya no se trataría de un balanceo, tendríamos que tener un ARN distinto.

sábado, 30 de junio de 2012

ARN ribosomal y fabricación de ribosomas


El ARN ribosomal (ARNr) constituye, junto con varias proteínas, los ribosomas. El ribosoma es la parte esencial de traducción del ARN. Los ribosomas de procariotas y eucariotas son ligeramente diferentes. Ambos están compuestos por dos subunidades, pero los de procariotas son más pequeños, denomnándose 70s, frente a los eucariotas que se denominan 80s (estas cifras corresponden a medidas de centrifugación).
Ribosomas

En cualquier caso, no se sabe como es exactamente la forma de los ribosomas, variando además de unos organismos a otros. Sabemos, por ejemplo, que el ribosoma de Escrherichia coli la subunidad grande tiene tres huecos donde se engancha la subunidad pequeña, la subunidad pequeña es liberametne alargada, on un estrechamiento, situada a 1/3 de su longitud total, por el que se introduciría el ARN mensajero.

En el caso del ribosoma procariota, sus dos subunidades son, una grande 50s y una pequeña 30s. La subunidad 50s está compuesta por un ARNr 23s, un ARNr 5s y 31 proteínas distintas, denominadas proteínas L. La subuniad 30s está compuesta por un ARNr 16s y 21 proteínas distintas, denominadas proteínas S.

En el caso del ribosoma eucariota, posee una subunidad grande 60s y una subunidad pequeña 40s. La subunidad 60s está compuesta por un ARNr 28s, un ARNr 5,8s y un ARNr 5s, además de 49 proteínas distintas. Y la subunidad 40s está ocmpuesta por un ARNr 18s y 33 proteínas distintas.
Ribosomas Procariotas y Eucariotas
 Para que se mantengan unidos, debe tener una concentración mínima de magnesio. Si la concentración de Mg2+ baja de 1mM, se disociarán las dos subunidades.

Cada tipo de ARNr tendrá una conformación. Alternan zonas de bases apareadas con bases desapareadas. La concentración de pases apareadas supondrá, aproxiamadamente, el 70%.
ARNr
 Las proteínas de los ribosomas tienen carácter básico, siendo ricas en cargas positivas. Pero el ribosoma tiene, en su totalidad, carga eléctrica negativa, debido sobre todo a las cargas negativas de los grupos fosfato del ARN.

Una vez se han constituido las subunidades (a partir de sus elementos) se unen por reconocimiento específico. Este reconocimiento y unión tiene lugar de forma expontanea.

En el caso de células eucariotas podemos encontrar, además de los ribosomas del citoplasma, ribosomas en las mitocondrias y cloroplastos. Son más pequeños que los citoplasmáticos y se parecen bastante a los ribosomas procarióticos (constituyendo una prueba del origen procariota de las mitocondrias y cloroplastos).

Todos los ARNr son expresiones finales de genes. Expresiones que, posteriormente, no son traducidas (es decir, se transcribe el gen, pero no se traduce). Esto va a generar un problema respecto a la velocidad de síntesis. Cuando se duplica la célula, debe duplicar sus ribosomas y una célula puede tener de ocho a diez millones de ribosomas. Si solo tuviese un gen determinado de cada tipo de ARNr, sintetizar una cantidad grande de ARN para producir muchos ribosomas supondría demasiado tiempo. Normalmente, las células tienen ejemplares repetidos de los genes del ARNr (también sucede con los ARNt). En el caso de los ARNm, no se necesitan tener también genes estructurales de los ribosomas repetidos de esta forma(los genes que, una vez traducidos, dan lugar a las proteínas del ribosoma), ya que un solo ARNm puede traducirse muchas veces, incluso millones de veces. Es decir, un solo ARNm puede dar lugar a varios millones de polipéptidos. Por eso estos genes no suelen venir repetidos. En cambio, si que vendrán repetidos los genes de las histonas.

Fabricación de proteínas ribosomales y ARN ribosomal (ARNr).

El ARNr se forma a partir de precursores más grandes, que después son cortados (maduración postranscripcional). Veremos el proceso en eucariotas.

Las proteínas ribosomales se tienen que sintetizar en el citoplasma. Una vez se ha traducido el ARNm las proteínas vuelven al núcleo y es en el núcleo donde se unen al resto de componentes.

Los cuatro tipos de ARNr van a ser codificados por dos genes. Uno de ellos es el gen encargado del ARNr 5s. Se encuentra en diversos cromosomas (como ya indicamos, hay varias copias) y forma parte del nucleolo. Es transcrito por al ARN pol III.
ARNr 5s
 Otro gen va a dar lugar a un ARN 45s. Hay varias copias, separadas por espaciadores. Al complejo de los genes ARN 45s se le denomina organizador nucleolar, ya que a partir de ellos se formará el nucleolo. Estos genes son transcritos por la ARN polimerasa I. Se generan copias de un ARN 45s que contiene en su interior los ARNr 18s, 5,8s y 28s. Estos tres se separan por la acción de exonucleasas, que eliminan lo que les sobra por los extremos y endocucleasas que eliminan las partes interiores del ARN 45s que separa los tres fragmentos. Por metiliación del –OH de ciertas ribosas se marca la parte del ARN 45s que debe ser degradado por las endonucleasas y exonucleasas.
ARNr 18s, 5,8s y 28s
 El ARNr 18s, junto con las proteínas S, formarán la subunidad pequeña. El ARNr 5,8 s, junto con el ARN 28s, el ARN 5s y las proteínas L formarán la subunidad grande.

Todo esto va a un tiempo, es decir, todo el proceso tiene lugar a la vez. Las proteínas van al nucleolo, que es el lugar donde tienen lugar todos estos procesos.
Fabricación de ribosomas
 En los procariotas, hay tres tipos de ARN: el 16s, el 23s y el 5s. Los tres se forman a partir de un precursor más largo, ARNr 30s. En mitad del precursor encontraremos en algunos casos una o dos secuencias que codifica para el ARNt.
ARNr en procariotas
 El proceso es, en esencia, igual al de eucariotas. Se produce la maduración y a la vez se le añaden las proteínas.

En ciertos caos hay que eliminar intones (scplicing o corte y empalme). En vez de eliminar intrones propiamente dichos, se eliminan los trozos del medio de ARN que tendrían que estar juntos. Se sabe que los ARNr de algunos procariotas y eucariotas unicelulares eliminan intrones por un proceso de autosplicing o autoemplame, en el cual no intervienen enzimas que catalicen el proceso. Este descubrimeinto fue una prueba que demostraba qu ciertos ARN poseían actividad autoenzimática.