Mostrando entradas con la etiqueta Anatomía Vegetal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anatomía Vegetal. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2014

Hongos: Mixófitos.

Características generales.
 
Cuerpos de Dictyostelium
(foto: Bruno in Columbus)
Son organismos fúngicos de estructura de amebas, muy relacionadas con los protozoos. En algunos casos, se estudian dentro de la rama de zoología. Tienen similitudes con los protozoos porque son heterótrofos en muchos casos, alimentándose de otros seres vivos. Los estados ameboides e relacionan con el mundo animal. Por otro lado no tienen paredes celulares, sobre todo en la fase vegetativa. Algunos autores incluyen a este grupo dentro de los micantozoos, un grupo de animales.

Son masas de plasma, plurinucleadas y dotadas de movimientos ameboides. Se desplazan por medio de pseudópodos. Son plasmidios.

Pueden originarse por varias vías:
  • Por agregación, formando plasmodios de agregación. Y entonces se les llama pseudoplamodios. A partir de amebas uninucleadas que se deslizan, se aproximan unas a otras y cuando están todas en contacto, fusionan sus citoplasmas formando pseudoplasmodios.
  • Otro caso son los plamodios de fusión. Son células que provienen de una sola ameba, la cual divide su núcleo sin formar membrana. El núcleo después vuelve a dividirse. Y de esta forma acaba por formarse una masa plurinucleada. En algunos casos, los citoplasmas cercanos a los núcleos están  regidos por ese núcleo concretamente.

 Se multiplican siempre por esporas formadas en esporocistos, salvo los micófitos endoparásitos, en cuyo caso no formarán esporas. Y pueden presentar estados flagelados de naturaleza asexual, simpre biflagelados heterocontos.
 
Espora biflagelada heteroconta
También pueden presentar, en algunos casos, reproducción sexual, generalmente planogamia o aplanogamia (en este caso no se unen gametos, sino amebas de características sexuales).

Sus ciclos biológicos son monogenéticos o digenéticos.

Se distinguen tres divisiones (debe tenerse en cuenta que los mixófitos son un nivel de organización, no se trata de un grupo sistemático):
  • División Acrasiomycota.
  • División Myxomycota.
  • División Plasmodiophoromycota.

 En los dos primeros, sus células carecen de paredes celulares cuando se encuentran en estados vegetativos. Los terceros presentan paredes celulares, pero no de celulosa, sino de quitina. Además, sus divisiones celulares son muy particulares, sobre todo por la posición del uso acromático.

La división Acrasiomycota presenta plasmodios de agregación (más bien pseudoplasmodios), mientras que la Myxomycota presenta plasmodión de fusión. En la Acrasiomycota nunca presentan células flageladas, son siempre ameboides. Mientras que las Myxomycota tienen bien flageladas, bien amebas.

División Acrasiomycota.

Dentro de la división Acrasiomycota hay una sola clase, la clase Acrasiomycetes. Y dentro de esta clase está el género Dictyostelium. En el Dictyostelium polisphondilium se descrubrió la reproducción sexual de este grupo. Presenta un ciclo monogenético haplofásico haplobionte, con reproducción tipo aplanogamia.
 
Dictyostelium (foto: Bruno in Columbus)
División Myxomycota.

Existen unas quinientas especies. Se alimentan por fagocitosis. Tienen células con flagelos. Las paredes celulares son de celulosa y glactosamida.

Existen tres clases:
  • Clase Myxomycetes: presentan plasmodios de fusión diploides (2n).
  • Clase Protosteliomycetes: junto con la clase Labyruntulomycetes, son haploides en todos sus estados de vida. En este caso, sus plasmodios, antes de perder las paredes, tienen un cierto aspecto reticulado, es decir, con restos o inicios de paredes que no llegan a formarse completamente. Se forman a partir de mixoamebas polinucleadas.
  • Clase Labyruntulomycetes: como decíamos, son haploides en todos sus estados de vida. Se originan a partir de esporas.

Dentro de la clase Myxomycetes un ejemplo sería el Physarum, que tienen un gran núcleo.
 
Physarium (foto de Helen Ginger)
Los Protosteliomycetes crecen sobre suelos húmedos.

Los Labyruntulomycetes son siempre endoparásitos. Por ejemplo, de algas pardas como la laminaria. Otro ejemplo es el hongo parásito de Zostera.

     Myxomicetes.

Vamos a ver el ciclo biológico de Physarum. Posee esclorocio, que son células enquistadas (concretamente son plasmodios enquistados).

Por meiosis de lugar a cuatro células haploides de las cuales tres degeneran.
 
Foto macroscópica de Physarum (foto: Jonatha Gott)
Se trata de un ciclo monogenético con alternancia de fases nucleares, es decir, haplodiplofásico, con reproducción sexual de tipo bien plano bien aplanogamia.

División Plasmodiophoromyconta.

Se reconnoce una clase: Plasmiodiphoromycetes. En este grupo se encuentran hongos causantes de enfermedades de muchas plantas cultivadas. Son hongos mucilaginosos, endoparásitos, causantes de hernias en los vegetales, por ejemplo, la hernia de la col (la col es Brassica nagus).
 
Hernia de la col (Brassica nagus) por plasmidiophoromycetes
(foto: Leafhopper65)
Presenta ciclos digenéticos. Un ejemplo sería el ciclo del hongo de la hernia de la col. Que sería digenético, isomorfo, haplodiplofásico, diplobionte y con planogamia.


sábado, 11 de enero de 2014

Cormófitos: características y desarrollo.

El término Cormófito alude a un grupo de plantas que poseen raíces, tallos y hojas.

Los cormófitos son los vegetales que han conquistado la tierra. El paso agua tierra es complejo, difícil. Muchas plantas viven aún en el agua.

Existen una serie de problemas de adaptación a la tierra. Por una parte el agua es un medio homogéneo, no hay cambios bruscos de temperatura.

El agua es el medio en si mismo, por lo que las plantas no se desecan como lo harán al conquistar la tierra firme. Por ello deben evitar pérdidas de agua.
Debe existir un sistema que les permita mantenerse erguidas, ya que las plantas entrarán en competencia por la luz solar. Para buscar captar radiaciones solares deben, por lo tanto, crecer en altura. Y además deben evitar que los rayos ultravioleta las deterioren.

Frente a la desecación, los cormófitos presentan una epidermis especial. Veamos un ejemplo de corte de transversal de una hoja de cormófito:

Corte de hoja de cormófito.
La epidermis está formada por una o varias capas de células, normalmente carentes de platos. Tienen en su superficie externa un recubrimiento, denominado cutícula, compuesto por sustancias insolubles en agua, como cutina y suberina; su función es hacer impermeable la epidermis. Ni gases ni agua son capaces de traspasar estas cutículas (lógicamente ni en una dirección ni en otra). Con esto se impide que el agua del interior se pierda. Pero se requerirán estomas, que permitan la entrada y salida de gases (sin ellos la planta moriría por no poder intercambiar estos gases y agua con el exterior). Los estomas se abren y cierran dependiendo de las condiciones externas. Además las plantas de climas más secos poseen un engrosamiento de la cutícula aún mayor.

Epidermis de hoja con un estoma.
En cuanto al hecho de mantenerse erguidas, los cormófitos han adquirido unos tejidos llamados tejidos de sostén. Existen tres categorías:
  • Esclerénquima.
  • Colénquima.
  • Xilema.

Todos ellos se encuentran, fundamentalmente, en tallos y raíces, siendo su aparición en hojas más reducida.

El esclerénquima es un tejido formado por células muertas llamadas fibras. Sus paredes celulares están engrosadas con lignina (constituyen la parte fundamental de la madera).

El colénquima está formado por células vivas. El engrosamiento de las paredes se debe a acumulación en las mismas de celulosa; la celulosa no es un tejido impermeable (al contrario que la lignina), lo que permite a la célula seguir viva.

El xilema es el tejido conductor de agua y sales minerales cuyas paredes están engrosadas con lignina, constituyendo por lo tanto un tejido muerto. La otra parte del tejido conductor es el floema, que no constituye un sistema efectivo de sostén y que está formado por células vivas (el floema transporta la savia elaborada, mientras que el xilema transporta la savia bruta).

Frente a los rayos ultravioleta las plantas han logrado protegerse gracias a una elevada producción de ácidos fenólicos que rechazan esta radiación ultravioleta (estos ácidos fenólico son exclusivos de cormófitos, no apareciendo en talófitos).

En los cormófitos encontramos dos estructuras denominadas teloma y mesoma. El teloma es el segmento Terminal único de un eje ramificado. El mesoma son las porciones que quedan en las partes inferiores según el eje se va ramificando.

Existen cinco procesos básicos en cormófitos para la formación de flores y hojas (a partir de un hipotético talófito primitivo); es la teoría talomática de Zimmermann:
  • Culminación: los cormófitos más primitivos presentan ramificación dicótoma (las ramificaciones crecen en la misma magnitud). Según la culminación, una de las ramas que se forma tendrá más potencia, crecerá más que la otra. Por lo tanto una de las ramificaciones será principal.
  • Planación: también llamada aplastamiento. Las ramificaciones dicótomas de los cormófitos más primitivos estaban en varios planos de simetría. Por este proceso se aplastan, quedando todas en el mismo plano de simetría.
  • Reducción: los ejes ramificados se reducen a un solo eje, ya que de los meristemos que originaba las dos ramas laterales uno de ellos desaparece.
  • Concrescencia: hay dos tipos, dependiendo de si se da en uno o varios planos. Por crecimiento lateral de los ejes se forman una serie de tejidos. Se forma una especie de lámina si están en un plano o de cilindro si hay varios planos.
  • Incurvación: los ejes se tuercen, giran y cuelgan por crecimientos diferenciales de dos zonas opuestas (crece más por una parte que por otra, crece más por la mitad de arriba que por la de abajo).

Estos procesos no sucedieron uno tras otros. Pueden darse sueltos, puede no darse alguno de ellos, etc.

Existen otra serie de estructuras características. Por ejemplo las hojas. Podemos encontrarnos con los siguientes tipos de vegetales en función de las hojas:
  • Microfilos: hojas generalmente pequeñas, con un solo nervio central (que es el conjunto de vasos leñosos y tejidos leñosos).
  • Macrofilos: tienen hojas con muchas nervaduras extendidas sobre la lámina.

En algunas hojas (como en los helechos) aparecen unos esporangios en su cara inferior denominados soros.
Soros.
La teoría talomática de Zimermann es la más seguida, pero no es la única. Otra teoría desarrollada es la teoría de la enación de Coger, en 1908. Propone un origen para Micrófilos y Macrofilos.

Los micrófilos se originarían a partir de estructuras primitivas de las cuales, por enación, es decir, por expansión lateral de tejidos no conductores que formarían unos apéndices alargados; una vez formados, podrían penetrar en ellos haces vasculares.

Formación de micrófilos.

Según esta teoría la formación de macrofilos sería un proceso posterior a la formación de micrófilos. Se trataría de ramificaciones que continúan ramificándose hasta formar una hoja.

Formación de marófilos por ramificación de micrófilos.
Esta teoría, hoy en día, no se considera como buena, ya que para que debe aparecer un apéndice en primer término cuya nutrición no se explica en absoluto (es decir, no explica cómo le llega la savia elaborada al apéndice hasta que se forme el sistema vascular).

Otra teoría importante es la Teoría Estélica de Van Tieghen (1886) y sus posteriores modificaciones. Trata de la formación de tallos. Los tallos tienen como función permitir que el vegetal permanezca erguido, para que esta pueda crecer en longitud; debe tener sistemas que permitan al mismo ser duros, aportando cierta resistencia y flexibilidad (sin la flexibilidad, el viento podría romperlo). Deben tener este equilibrio entre resistencia y flexibilidad bien establecido.

Distribución de haces vasculares en tallos

Los tallos primitivos eran muy rígidos porque tenían, en una zona central, los tejidos lignificados. Pero no resultaban flexibles, por lo que los vientos fuertes los romperían. Esto se manifiesta más si se trata de árboles (al menos más que en las plantas de pocos centímetros).

Miristelas en formación de dictiostelas.
La flexibilidad se obtiene rompiendo esa masa rígida central en varios tubos y mandando varios tubos lignificados a la periferia.

La teoría estélica intenta de este modo desarrollar los procesos por los que las antiguas plantas pasaron de ser rígidos a ser flexibles.


Define estela como la unidad morfológica y funcional que se deriva de la columna de traquidas de posición central que aparecen en los antiguos cormófitos tipo Rhina.

Sifonostela anfiflóica.