Mostrando entradas con la etiqueta Meiosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meiosis. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de noviembre de 2017

Ciclo Celular: Meiosis

La meiosis es la división celular que tiene lugar en las células precursoras de los gametos, es decir, en las células encargadas de la reproducción sexual del ser vivo.
Debemos tener en cuenta que, durante la reproducción se cual, una célula masculina debe unirse a una célula femenina para formar el zigoto, que comenzará a dividirse progresivamente durante el proceso conocido como desarrollo embrionario y que acabará dando lugar nuevo individuo.
Las células sexuales deben ser diferentes a las células somáticas ya que, de no serlo, el número de cromosomas se duplicaría tras cada ciclo reproductor. Para evitar esto, los organismos producen gametos o  células sexuales que poseen la mitad de dotación genética, o sea, la mitad de cromosomas. Dicho de otro modo, en lugar de poseer dos cromosomas homólogos de cada tipo, solo poseen uno.
El número total de cromosomas de una especie determinada se denomina 2n, pues corresponde a multiplicar por dos el número de cromosomas homólogos que posee. Así, los seres humanos tenemos 46 cromosomas establecidos en 23 parejas. Por lo tanto el valor 2n en humanos corresponde a 46, mientras que el valor de n es justo la mitad, 23 (23 pares de cromosomas).
La meiosis consigue que las células sexuales generadas tengan n cromosomas, partiendo de células que originariamente poseían 2n cromosomas. Además, mediante un proceso conocido como sinapsis o sobrecuruzamiento, se consigue que los cromosomas que recibe cada célula hija sean diferentes a los de la célula madre. Dado que la meiosis supone dos ciclos de división consecutivos, ésta origina un total de cutro células hijas a partir de una célula madre.
En conclusión, la meiosis es un proceso de división con el cual, a partir de una célula madre se consiguen cuatro células hijas diferentes entre sí y diferentes a la célula madre.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Reproducción y Ciclos Biológicos


Características generales.

La mutación es quien genera genes nuevos. Hay mecanismos que se encargan de crear variabilidad y algunos se encuentran relacionados con la mutación. Otros están ligados a la reproducción sexual.

Hay dos grandes tipos de reproducción. La asexual o vegetativa y la sexual.

Reproducción asexual o vegetativa.

A partir de un único progenitor, se separa un fragmento denominado fragmento reproductor y que puede ser unicelular o pluricelular. Y únicamente mediante mitosis, se llega a reconstruir todo un organismo igual al progenitor.
Reproducción asexual o vegetativa.
 Obtenemos un individuo con la misma información, es decir, hay homogeneidad (a no ser que haya habido mutaciones).

Reproducción sexual.

Existe una mezcla de las informaciones de los individuos de una especie cuando forman los descendientes, de manera que los descendientes pueden ser diferentes a los progenitores. Y distintos entre si.

La reproducción sexual da lugar a heterogeneidad y diversificación.

Fases de la reproducción sexual y ciclos biológicos.

     Etapas de la reproducción sexual.

Todo organismo con reproducción sexual pasa por dos etapas: una en la que cada una e sus células es diploide (2n cromosomas) alternando con una fase haploide (con n cromosomas, es decir, un solo cromosoma de cada tipo).

La fase haploide se obtiene tras un proceso de meiosis. La vuelta a la fase diploide tiene lugar tras la fecundación.
Fases haploide y diploide en organismos sexuales.
 En la fecundación se unen células de la fase haploide. En organismos inferiores los dos gametos pueden ser muy parecidos. Pero lo normal es que se trate de células muy especializadas. En animales los gametos femeninos son los óvulos y en los vegetales las oosferas. En los animales los gametos masculinos son los espermatozoides y en los vegetales los anterozoides.
Fecundación.
 La meiosis es el proceso en el que una célula diploide sufre dos divisiones seguidas, obteniéndose cuatro células haploides.
Meiosis.
 Según la importancia de las fases haploides y diploides tenemos varios ciclos diferentes. Son tres: diplonte, haplone y diplohaplonte.

     Ciclo diplonte.

Es característico de animales, apareciendo en metazoos, en casi todos los protozoos hallados. El individuo supone la fase diploide, solo los gametos son haploides. Los gametos se obtienen por meiosis y a esta meiosis se le denomina meiosis terminal o gamética.

Los gametos se unen durante la fecundación, obteniéndose una célula diploide (2n) que por mitosis (mitosis diploides) dará lugar de nuevo al individuo completo.

Veamos un esquema en organismos pluricelulares.
Ciclo Diplonte.
      Ciclo haplonte.

En el ciclo haplote la meiosis tiene lugar después de la fecundación. Es un ciclo más frecuente en unicelulares. De un grupo de individuos o células, dos de ellas asumen el papel de gametos, se unen por fecundación y tras esta, tiene lugar la meiosis, que se denomina meiosis inicial o zigótica.

Obtenemos esporas haploides, que dan lugar al organismo o grupo de organismos mediante mitosis haploides.
Ciclo Haplonte.
      Ciclo diplohaplonte.

La meiosis y la fecundación se producen en momentos separados. Es decir, la meiosis queda distanciada de la fecundación y de la formación de gametos. El individuo, 2n y denominado esporofito, da lugar por meiosis a esporas haploides. Estas esporas haploides se dividen por mitosis haploides, dando lugar a un individuo o grupo de células haploides (n) que denominaremos gametofito.

Del gametofito se diferenciarán los gametos. Los gametos se unirán entre si por la fecundación, dando lugar a un individuo 2n denominado zigoto. El zigoto dará lugar al esporofito dividiéndose por mitosis diploides.
Ciclo Diplohaplonte.