Mostrando entradas con la etiqueta Rocas Ígneas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rocas Ígneas. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de septiembre de 2014

Magmatismo: Minerales Esenciales

Tras estudiar las principales características de las rocas ígneas, ahora hablaremos de los minerales esenciales que las componen.



Estos son los minerales esenciales asociados al magmatismo.

Granito: está compuesto por ortosa, cuarzo y mica.

Granito, por Zimbres
Sienita: está compuesto por ortosa, aunque puede tener pequeñas cantidades de cuarzo y micas.

Diorita: compuesta por anfíboles, biotinta, plagioclasas… Se trata de unca roca oscura, con algunos minerales blancos (las plagioclasas).

Diorita, por Mineral Information Institute
Gabro: también es un mineral muy oscuro con tonalidades verdosas. Está compuesto por piroxenos y plagioclasas.

Gabro, por Wilson44691
Peridotita: compuesta por olivino, presenta un color verde oscuro, casi negro. Más que granulosa, aparecerá como microgranulada.

Gabro, por Woudloper
Se creía que solo existía un tipo de magma primario basáltico. Hoy se sabe que hay magmas primarios con distintas composiciones: magma basáltico toleítico, alcalino y calcoalcalino (aunque no está claro si este último es primario o diferenciado, incluso puede ser que se pueda formar de las dos formas).

Los magmas toleíticos tienen un 50% de sílice. Se originan a muy pequeñas profundidades, entre 15 y 30Km. Se deben a la fusión de peridotitas (magmas superiores). El único lugar donde se pueden dar todas esas circunstacias son las dorsales océanicas, pues encontramos un flujo de calor alto a escasa profundidad, o en puntos calientes con flujos muy activos. No hay espacio para la diferenciación, no se dan series diferenciadas, ya que cuando se origina están demasiado cerca de la superficie. Pueden originarse gabros toleíticos o basaltos toleíticos, según sean volcánicos o plutónicos.
 
Caldera magmática de Yellowstone
Los magmas alcalinos poseen un 45% de sílice y son ricos en sodio (Na) y potasio (K), es decir, elementos alcalinos. También de fusión de peridotitas a profundidades de entre 50 y 70Km. Se da en zonas interplaca, en fisuras, fallas o en ocasiones en puntos calientes. Más raramente pueden aparecer en las dorsales. En estos magmas ya encontramos diferenciación, pues la profundidad ya es suficiente. Originan dos series de rocas: si son volcánicas basaltos, traquitas y riolitas alcalinas y si son plutónicas gabros sienitos y granitos alcalinos.


Los magmas calcoalcalinos poseen entre un 50 y un 75% de sílice. Son los magmas menos básicos. Se forman por fusión parcial de la corteza oceánica y continental profunda, a grandes produndidades, normalmente entre 100 y 150Km. Se da en bordes destructivos, sobre zonas de subducción (bien en arcos de eslas o bordes activos continentales). En ambos casos, el ascenso es largo y complejo, se originan compuestos también complejos. Hay una serie plutónica que estaría constituida por dioritas y granitos y una serie volcánica que estaría compuesta por andesitas y dioritas. Las andesitas son rocas exclusivas de este tipo de magmas.

sábado, 26 de julio de 2014

Rocas Ígneas.

Tipos de magmas.

Estructuras basálticas, por schonobby
Hay muchos tipos de magmas. Los más comunes son los basálticos, los andesíticos y los graníticos. Unos magmas son primarios, procediendo de la fusión directa de las rocas y otros son diferenciados, procediendo de la separación en fracciones distintas y que tienen lugar en la diferenciación magmática.

De los tres tipos de magmas más comunes, el basáltico y el granítico son primarios, por fusión directa. En teoría el granítico podría provenir de un proceso de diferenciación y derivar de una diferenciación muy larga en la que solo quedarían cuarzo, moscovita y la biotina. Pero en la práctica, los granitos son masas enormes y no deben proceder de diferenciación magmática, sino por fusión de grandes masas de roca continental.

El magma basáltico debe formarse en la corteza oceánica y en la zona inferior de la corteza continental. Son magmas muy básicos. Los graníticos solo por la corteza contienenta y nunca por la oceánica.

Rocas ígneas.

Cuando los magmas se enfrían o consolidan se convierten en rocas. Se habla de rocas ígneas. Hay dos grandes tipos de rocas ígneas, las volcánicas y las plutónicas. Todas ellas proceden de los mismos magmas.

Las rocas volcánicas proceden de los magmas que se enfrían rápidamente al alcanzar la superficie de la Tierra. Las plutónicas vienen de magmas que no alcanzan la superficie de la Tierra, por lo que su enfriamiento suele ser muy lento.
Gabro, por Roginegro81

Existen dos series de rocas ígneas, una correspondientes a las rocas plutónicas y otra correspondiente a las volcánicas. Cada una de ellas va desde las rocas más básicas a las más ácidas.

Serie volcánica: Basalto – Andesita – Traquita – Riolina.
Serie plutónica: Gabro – Diorita – Sienita – Granito.

Todas ellas tienen la misma composición de arriba abajo, es decir, el basalto corresponde químicamente al gabro, la andesita a la diorita, etc. La diferencia está, por lo tanto, en el proceso de formación.

Hay rocas más básicas que los gabros. Se trata de las peridotitas, que contienen mucho olivino. Son rocas plutónicas y carecen de equivalente volcánico. Se les denomina rocas ultrabásicas o ultramáticas.
 
Diorita, por UGSN
Cuando un magma cristaliza despacio, todos los minerales que lo constituyen desarrollan una estructura cristalina. Cuando enfría rápidamente, puede ocurrir que algunos minerales (algunas veces todos, otras solo algunos) no forman cristales, sino que quedan en forma de vidrio. Pueden estar formados por microcristales, o por una masa sin estructura cristalina.

En las rocas plutónicas no encontramos vidrio, todos los minerales estarán cristalizados. En cambio, en las rocas volcánicas podremos encontrar algunos cristales, pero algunos aparecerán como vidrios o incluso todos los minerales pueden tener forma de vidrio.

En cuanto a la textura de la roca, se trata de un concepto que alude a las relaciones y disposición de los minerales que la constituyen. Se trata de la relación entre la forma, disposición, dimensión y orientación de los minerales que constituyen la roca. Hay dos grandes grupos de texturas, las texturas faneríticas, en las que no habrá vidrios. Y las estructuras generales con vidrios.
 
Cuarzo, por Luis Fernández García
Tipos de cuerpos intrusivos.

A las rocas plutónicas, por generarse entre otras rocas, se las denomina rocas intrusivas. Si el cuerpo intrusivo forma bolsas con las tres dimensiones del espacio no muy distintas unas de otras, hablamos de rocas plutónicas en sentido estricto o rocas plutónicas sensu stricto (s.s.). Si poseen dos dimensiones dominantes, es decir, poseen forma tubular, se les denomina rocas filonianas

Tenemos tres tipos de rocas plutónicas sensu stricto: las batolitos, los lacolitos y los lopolitos. Los batolitos son cuerpos intrusivos de grandes dimensiones. Es el llacimiento propio de los granitos. Los lacolitos son de menor tamaño y su morfología es menor que la de los batolitos, suelen poseer la base plana y el techo convexo, como un carpóforo. Los lopolitos son similares, pero invertidos, es decir, suelen poseer la base cóncava y el techo plano.

Las rocas filonianas pueden poseer diques que al encajar y romper se formen más o menos verticales. También podemos encontrar sills, que se intuyen de forma más o menos concordante con las rocas encajantes. Es decir, los diques tienden a ser más verticales y los sills más horizontales.
 
Batolitos, diques y sills.
Diques y sills se forman en el interior de la Tierra. Cuando se ven en superficie se debe a procesos de levantamiento y erosión. Rocas como granitos nunca se forman en superficie.
 
Lacolitos vs Lopolitps

Las rocas plutónicas sensu stricto son siempre granulíticas, es decir, de textura granulada. Encontraremos rocas aplíticas en rocas filonianas equivalentes al granito. Si no se enfriara en una bolsa tan pequeña, sería igual al granito, por eso se les llama microgranitos. Las pregmatíticas también aparece en las filoniannas y posee una composición similar a la del granito. Las que tienen vidrio pertenecen a las filonianas, pero nunca a las plutónicas sensu stricto y volcánicas. Las otras texturas son volcánicas.