Mostrando entradas con la etiqueta Geodinámica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geodinámica. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de julio de 2015

Mantos de Despegue o Cabalgamientos.

Vista de Arriondas desde el Sueve (se aprecian cabalgamientos).
La palabra manto hace referencia a porciones de corteza, de rocas que se desplazan debido a presiones dirigidas intensas, superponiéndose a otras porciones de rocas que en condiciones normales no estarían debajo de las primeras. Siempre responden a compresiones fuertes. Se produce una línea de rotura y un bloque cabalga o se superpone sobre otro.

Los fenómenos observados son duplicaciones de series. Se repite la sucesión y encontramos por lo tanto una situación anómala: una roca más antigua se encuentra por encima de una roca más joven. Eso es algo imposible sin el cabalgamiento.

El manto es la porción que despega. El cabalgamiento es la fractura o falla que produce la superposición. Cuando la superposición ya se ha producido, llamamos autóctono al bloque cabalgado y alóctono al bloque cabalgante. Son un tipo extremo de fallas inversas, en las cuales la superficie de fractura es casi horizontal.
Esquema de cabalgamiento, por Mikenorton

El desplazamiento del alóctono puede ser muy grande, mucho mayor que en fallas inversas típicas, alcanzando a veces decenas de kilómetros. Van asociados a zonas sometidas a fuerte compresión. Por lo tanto, son zonas ligadas a bordes destructivos de placas.

Hay varios mecanismos por los que se producen cabalgamientos. Los más comunes son los de tipo apalachense (su nombre viene de la zona de los Apalaches, aunque son frecuentes en otras zonas, como los Picos de Europa). En ellos, la superficie de cabalgamiento es paralela a la estratificación. Se llega a producir un apilamiento muy grande de bloques cabalgantes o escamas.

Otro tipo son los producidos por matos de gravedad. Al comprimir, se produce una elevación topográfica, con deformación de las rocas. De la parte elevada se desprende una fracción de corteza. Se desplaza por la acción de la gravedad, en ocasiones varios kilómetros. Hay un desplazamiento mecánico.

El tercer tipo de mantos son debidos a pliegues curvados. Habría pliegues isoclinales muy apretados. Si estos pliegues los observamos cortados por la serie en un punto de abajo a arriba, se encuentran repteidos las mismas rocas.

Ventana y Klippe, por woudloper traducido por Armando-Martin
La existencia de cabalgamientos da lugar a la aparición de Klippes y ventanas tectónicas. Se dan cuando la erosión va desgastando la parte superior de la corteza, se van formado valles.

Y puede llegar a darse que el alóctono quede moldeado, eliminando zonas circundantes.

De esta forma, en algunas zonas el manto dejará ver una porción de autóctono que estará completamente encerrada por el alóctono. A esto se le denomina ventana tectónica.

El Klipper es justo lo contrario, cuando una porción de alóctono está rodeada completamente por el autóctono.
 
Klippe.

La compresión produce un acortamiento de la corteza. Las fallas inversas producen un acortamiento. Será mayor si es el del plegamiento flesural y aun mayor si hay plegamiento con aplastamiento. El mayor acortamiento de todos se produce cuando se da un cabalgamiento.

lunes, 6 de abril de 2015

Tectónica: Características Generales.

Falla de San Andrés, por Leohotens
La tectónica estudia la deformación de la corteza terrestre. El hecho de que las rocas han sufrido deformaciones es obvio. Pueden doblarse, romperse.

La forma en la que se doblan nos da idea de que, en profundidades, el estado de las rocas debe ser diferente, ya que en la superficie exterior los mismos esfuerzos las romperían.



En la deformación de la roca deben intervenir factores muy distintos. Hay varios tipos de deformaciones, por fallas y por pliegues.
 
Pliegues y Fallas
Las rocas pueden sufrir deformación elástica cuando, si se retira el esfuerzo, los materiales regresan a su posición original. Puede ser debido a ondas sísmicas, o a las mareas terrestres. Puede llegar un punto en el que se supere el límite de elasticidad. Ante un incremento pequeño de esfuerzos, la respuesta se corresponde con una gran deformación.

Gráfico de Deformación/Esfuerzo

Lo que implica el índice de elasticidad es el punto a partir del cual al aumentar la presión, la roca se deforma, pero al cesar el esfuerzo la roca no vuelve a su posición original, queda deformada. Si se siguiese aplicando esfuerzo, llega un punto en el que la roca se rompe.

La deformación plástica la sufren los cuerpos cuando, al aplicarse un esfuerzo, si este se retira, no vuelve a su posición original. Dan lugar a los pliegues.

Otro tipo de deformación es la deformación frágil o por ruptura. Sus manifestaciones son las fallas y las diaclasas.

Un cuarto tipo de deformación es la deformación viscosa o fluida, como la que se observa en las diapiros salinos. La salita tiene la particularidad de que, cuando se somete a presiones muy fuertes, fluye (como una barra de mantequilla bajo presión, como un magma), formando los citados diapiros salinos.


La tectónica se ocupa de la deformación frágil y de la deformación plástica (también llamada dúctil o por pliegues).