Mostrando entradas con la etiqueta Pliegues. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pliegues. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2015

Tectónica: Pliegues

Pliegue Tectónico Sinclinal, por iban.koopa
Son consecuencia de la deformación continua o plástica. Hay una serie de elementos geométricos que sirven para reconocer las distintas partes de un pliegue.

Así, se llama charnela a la zona de máxima curvatura del pliegue. Une los puntos de máxima curvatura. Se denominan flancos a las zonas más o menos rectilíneas entre las charnelas. Las crestas son los puntos culminantes o de más altura del plique. Los surcon son los puntos de menor altura. Estos no tienen porque coincidir con las charnelas.

El plano axial une a todas las charnelas. El eje del plieque es una línea imaginaria que, en su traslación, genera un pliegue, es decir, es la línea generatriz del pliegue.

Partes de un pliegue
Los pliegues se clasifican atendiendo a diferentes criterios. El pliegue anticlinal es aquel que tiene la convexidad hacia arriba, mientras que el sinclinal tiene la convexidad hacia abajo.
 
Anticlinales y Sinclinales.
Según la inclinación de los flancos, los pliegues pueden ser simétricos si tienen la misma inclinación, pero en sentido contrario (a ambos lados de la cresta) o asimétricos si uno de los flancos tiene un buzamiento más acusado que el otro. En el pliegue isoclinal los dos flancos buzan en la misma dirección.
 
Pliegues según la inclinación.
Según la posición del plano axial tenemos todas las formas posibles, desde el pligue recto donde el plano axial es vertical, hasta el recumbente donde el plano axial es horizontal.
 
Pliegues según la inclinación del plano axial.
Según la posición del eje podemos encontrar pliegues horizontales, inclinados, verticales. Y además, el pliegue puede tener eje horizontal o tener un cierto cabeceo, en cuyo caso se podrá medir el citado ángulo de cabeceo. Cuando aparecen pliegues con cabeceo la erosión puede ocasionar que se formen estructuras cerradas, con estratos en forma de anillo.

Pliegues según la posición del eje y cabeceo.

Estas estructuras anilladas formadas por erosión de pliegues con cabeceo se les denomina declinación periclinal. En función del ángulo de corte pueden incluso aparecer estructuras en las que el orden de las capas se ha invertido.

Por otro lado, podemos hablar de pliegues armónicos cuadno las capas presentan la misma ondulación o pliegues disarmónicos cuando diferentes capas tienen ondulaciones diferentes, la ondulación no es la misma en unas capas y en otras. Se originan fundamentalmente debido a la distinta competitividad de las rocas que forman el pliegue.

Las rocas más competentes tienden a plegarse poco y los menos competentes se plieguen menos. La palabra competente hace referencia a la plasticidad de las rocas, de forma que las rocas más competentes son menos plásticas.

Cuando encontamos una estructua anticlinal formada por estructuras internas plegadas se denominan anticlinolio. En cambio, los sinclinorios están formados por una serie de pliegues que en conjunto forma una estructura sinclinal.

Por otro lado podemos hablar de pliegues isopacos y pliegues anisopacos, dependiendo del grosor de las capas. En el primero, pliegues isopacos, las capas presentan un grosor similar a lo largo de toda su longitud. Se les llama pliegues concéntricas o flexurales. El mecanismo de plegamiento (mecanismo flexural) se caracteriza porque al plegarse, unas capas se deslizan sobre otras como hojas de un libro cuando lo doblamos.


En cambio los plieuges anisopacos son aquellos en los que el espesor no se conserva, hay engroamientos en la zona de la charnela, es decir, el pliegue es más gureso en la charnela que en los surcos. Se llaman también pliegues similares. Se forman por aplastameinto. Las rocas han estado sometidos a muy intensa deformación y han llegado a tener un comportamiento viscoso o semiviscoso. Y el material ha fluido desde los flancos a la charnela. Aparecen en zonas de más alta deformación que los anteriores. Además, con mucha frecuencia el pliegue anisoporo va acompañado de esquistosidad.

lunes, 6 de abril de 2015

Tectónica: Características Generales.

Falla de San Andrés, por Leohotens
La tectónica estudia la deformación de la corteza terrestre. El hecho de que las rocas han sufrido deformaciones es obvio. Pueden doblarse, romperse.

La forma en la que se doblan nos da idea de que, en profundidades, el estado de las rocas debe ser diferente, ya que en la superficie exterior los mismos esfuerzos las romperían.



En la deformación de la roca deben intervenir factores muy distintos. Hay varios tipos de deformaciones, por fallas y por pliegues.
 
Pliegues y Fallas
Las rocas pueden sufrir deformación elástica cuando, si se retira el esfuerzo, los materiales regresan a su posición original. Puede ser debido a ondas sísmicas, o a las mareas terrestres. Puede llegar un punto en el que se supere el límite de elasticidad. Ante un incremento pequeño de esfuerzos, la respuesta se corresponde con una gran deformación.

Gráfico de Deformación/Esfuerzo

Lo que implica el índice de elasticidad es el punto a partir del cual al aumentar la presión, la roca se deforma, pero al cesar el esfuerzo la roca no vuelve a su posición original, queda deformada. Si se siguiese aplicando esfuerzo, llega un punto en el que la roca se rompe.

La deformación plástica la sufren los cuerpos cuando, al aplicarse un esfuerzo, si este se retira, no vuelve a su posición original. Dan lugar a los pliegues.

Otro tipo de deformación es la deformación frágil o por ruptura. Sus manifestaciones son las fallas y las diaclasas.

Un cuarto tipo de deformación es la deformación viscosa o fluida, como la que se observa en las diapiros salinos. La salita tiene la particularidad de que, cuando se somete a presiones muy fuertes, fluye (como una barra de mantequilla bajo presión, como un magma), formando los citados diapiros salinos.


La tectónica se ocupa de la deformación frágil y de la deformación plástica (también llamada dúctil o por pliegues).