Mostrando entradas con la etiqueta Músculo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Músculo. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2012

Zonas corporales y tipos de movimientos musculares


Las distintas zonas del cuerpo.

Antes de estudiar el sistema óseo y muscular es conveniente conocer la denominación de las distintas regiones corporales, así como de los planos corporales. Esto nos facilitará la localización de distintas partes anatómicas, músculos y huesos y la mejor comprensión de bibliografía especializada.
Los planos corporales son planos que cortarían el cuerpo por diferentes regiones y de diferentes maneras. 

Los tres planos más importantes son:
  • El plano frontal, que cortaría el cuerpo longitudinalmente, dividiéndolo en una parte delantera y una parte trasera.
  • El plano sagital, que cortaría el plano longitudinalmente, dividiéndolo en una parte derecha y una parte izquierda. El plano frontal y el sagital son perpendiculares entre si.
  • El plano transversal, que cortaría el cuerpo transversalmente, dividiéndolo en una parte superior y una parte inferior. El plano transversal es, como su nombre indica, transversal a los planos frontal y sagital.

Planos corporales
En cuanto a las regiones corporales, se trata de denominaciones que reciben diferentes zonas concretas del cuerpo. Existen multitud de regiones nombradas y definidas. Hemos realizado solo un esquema con las más representativas.
Zonas corporales

Funcionamiento del sistema muscular.

Como ha quedado claro al explicar la fisiología de la contracción, los músculos solo realizan la fuerza al contraerse y solo al contraerse, nunca al distenderse.

Esto resulta importante para la producción de movimientos. Para realizar un movimiento concreto debe existir un músculo principal, encargado de realizar el movimiento concreto. Para este movimiento decimos que el músculo es el agonista.

Para cada movimiento debe existir uno o varios músculos encargados de hacer el movimiento contrario, es decir, deshacer ese movimiento principal, a la vez que se relaja el músculo agonista. Estos músculos se denominan músculos antagonistas.

Además, existen una serie de músculos que colaborarán en que el movimiento sea el adecuado y no se desvíe hacia los lados, se actúe con precisión, etc. Son los denominados músculos sinérgicos.

Otros músculos fijarán el origen del músculo principal para que actúe con mayor eficacia. Se denominan músculos fijadores.

Debemos tener en cuenta que un músculo será agonista para determinados movimientos y antagonista para otros, incluso ser fijador o sinérgico.

Movimientos corporales.

Los movimientos corporales pueden resumirse en los siguientes tipos:
  • Flexión: disminuye el ángulo que forman entre si las dos partes de una articulación.
  • Extensión: aumenta el ángulo que forman entre si las dos partes de una articulación.
  • Circundicción: el extremo distal de la parte en movimiento se mueve en círculo.
  • Abducción: movimiento hacia fuera respecto a la línea media del cuerpo.
  • Aducción: movimiento hacia adentro respecto a la línea media del cuerpo.
  • Supinación: movimiento que tiende a poner una parte del cuerpo hacia arriba (sobre todo palmas y plantas).
  • Pronación: movimiento que tiende a poner una parte del cuerpo hacia abajo (sobre todo palmas y plantas).

Movimientos corporales

martes, 17 de enero de 2012

Aparato Locomotor: músculos corporales más importantes


Analizaremos algunos de los músculos esqueléticos más habituales así como su movimiento o movimientos más representativos.

Músculos de la cabeza.
  • Frontal: Arrastra el cuero cabelludo hacia delante. Eleva las cejas. Pliega la piel de la frente.
  • Occipital: Desplaza hacia atrás al cuero cabelludo. En realidad el frontal y el occipital se unen a una misma aponeurosis que recubre el cráneo.
  • Nasal: hay dos músculo nasales, uno a cada lado. Arrugan la nariz.
  • Buccindador: hincha los carrillos.
  • Orbicular de los párpados: cierra los ojos.
  • Orbicular de los labios: cierra y comprime los labios. Puede empujarlos hacia delante.
  • Risorio: lleva hacia fuera la comisura de los labios (gesto de reírse).
  • Supericilar: lleva las cejas hacia abajo y frunce el ceño.
  • Cigomático mayor: desplaza el ángulo de la boca hacia arriba y hacia fuera. Es decir, provoca la sonrisa.
  • Masetero: cierra la boca al elevar la mandíbula.
  • Temporal: eleva y retrae la mandíbula. Si uno de los dos está fijo, ayuda en los movimientos laterales de la mandíbula.
  • Elevador del párpado superior: eleva el párpado superior.
  • Elevador del labio superior: eleva el labio superior.
  • Digástrico: eleva el hueso hioides y desciende la mandíbula al abrir la boca.
  • Mentoniano o borla del mentón: eleva el labio inferior (poner pucheros).
Músculos de la cabeza


Músculos del cuello.
  • Esternocleidomastoideo: mueve la cabeza a los lados al contraerse individualmente o hacia delante si se contraen los dos a la vez.
  • Esplenio de la cabeza: flexión lateral de la cabeza si se contrae solo uno de los dos esplenios o extensión de la misma si se contraen los dos a la vez.
  • Trapecio: al actuar sobre la cabeza, la lleva hacia atrás. También actúa sobre los hombros.
  • Escalenos (anterior, medio y posterior): flexionan y rotan el cuello. Además, mueven las costillas ayudando a la respiración.

Músculos del tórax anterior (pecho).
  • Pectoral mayor: flexión, aducción y rotación interna del brazo.
  • Deltoides: abducción, flexión, extensión y rotación interna del brazo.
  • Recto mayor del abdomen: comprime el abdomen (durante la respiración forzada o la defecación) y flexiona la columna vertebral.
  • Oblicuos (externos e internos): al contraerse los dos a la vez, comprimen el abdomen. Al contraerse por separado, inclinan lateralmente la columna.
  • Serratos: rota la escápula y eleva las costillas cuando la escápula permanece fija.
Músculos pectorales (superficial)
Músculos pectorales (profundo)


Músculos del tórax posterior (dorso).
  • Dorsal ancho: extensión, aducción y rotación interna del brazo.
  • Trapecio: eleva la clavícula, aduce la escápula, la rota hacia arriba  puede elevarla o descenderla. La parte del cuello puede hacer rotar la cabeza.
  • Romboides (mayor y menor): aduce la escápula y la rota hacia abajo.
  • Infraespinoso: rotación externa y aducción del brazo.
  • Redondo mayor: extensión del brazo. Ayuda en la rotación interna.
  • Redondo menor: rotación externa, extensión y aducción del brazo.
Músculos de la espalda

Músculos del brazo.
  • Bíceps braquial: flexión y supinación del antebrazo. Flexión del brazo.
  • Tríceps braquial: extensión del antebrazo. Extensión del brazo.
  • Braquial anterior: flexión del antebrazo.
  • Supinador largo: Flexión y supinación del antebrazo.
  • Ancóneo: extensión del antebrazo.
  • Músculos radiales: se encargan de la extensión de la muñeca y de las falanges.
  • Cubital posterior: extiende y aduce la muñeca.
  • Cubital anterior: flexiona y aduce la muñeca.
  • Flexores de los dedos: flexionan los dedos.
  • Extensores de los dedos: extienden los dedos.
  • Palmares: flexionan la muñeca.
  • Pronadores cuadrados: pronan el antebrazo.
  • Tenares: en la mano; se encargan de la aducción y oposición del pulgar.
  • Hipotenares: también en la mano; se encargan de la aducción del meñique.

Músculos de la pierna.
  • Psoas mayor: flexión y rotación externa del muslo. Ayuda en la flexión de la columna si la pierna está fija.
  • Iliaco: flexión y rotación externa del muslo. Ayuda en la flexión de la columna si la pierna está fija.
  • Pectíneo: flexión y aducción del muslo.
  • Glúteo mayor: extensión y rotación externa del muslo.
  • Glúteo medio y menor: aducción y rotación interna del muslo.
  • Tensor de la fascia lata: flexión y abducción del muslo.
  • Aductor mayor: aducción del muslo. Flexión y rotación del muslo.
  • Cuádriceps: grupo muscular de cuatro cabezas compuesto por cuatro subunidades musculares. Se encarga de la extensión de la pierna o de la flexión del muslo si la articulación de la rodilla no se mueve.
  • Recto anterior.
    Vasto externo.
    Vasto externo.
    Crural o vasto medio.
  • Sartorio: flexión de la pierna, con rotación de la misma. Es decir, ayuda a cruzar las piernas.
Músculos de la pierna (delantera)
  • Isquiotibiales: grupo muscular compuesto por tres músculos que se encargan de la flexión de la pierna o la extensión del muslo si la rodilla permanece fija:

  • Bíceps crural.
    Semitendinoso.
    Semimembranoso.

    Músculos de la pierna (trasera)
  • Tibial anterior: flexión dorsal e inversión del pie
  • Peroneo lateral (largo y corto): flexión plantar y eversión del pie.
  • Sóleo: flexión plantar del pie.
  • Gastrocnemio (gemelo): extensión del pie y flexión de la pierna si el tobillo permanece fijo.
  • Delgado plantar: flexión de la planta del pie.
  • Flexores de los dedos: flexionan los dedos del pie.
  • Extensores de los dedos: extienden los dedos del pie.
Musculatura general (frontal)


Musculatura general (trasera)



sábado, 11 de junio de 2011

Breve aproximación a la fisiología muscular.

Los músculos son los encargados de producir los movimientos del cuerpo. Además de facilitar los movimientos de unas partes del cuerpo respecto a otras, los músculos permiten otro tipo de movimientos, como los movimientos involuntarios del intestino (peristálticos) y producen calor (a base de consumir energía).
Constituido por células con capacidad de contracción, es decir, con capacidad de movimiento, el tejido muscular cumple tres funciones importantes: proporciona los movimientos corporales, es responsable del mantenimiento de la postura y ayuda en la termorregulación, ya que son uno de los principales sistemas de generación de calor del cuerpo.
Las células musculares basan su capacidad contráctil en un sistema de citoesqueleto muy desarrollado y con una proteína contráctil de la familia de los filamentos intermedios asociada a este citoesqueleto denominada miosina.
Hay tres tipos fundamentales de tejido muscular, que son muy diferentes tanto en su morfología como en su función:
  • Músculo liso.
  • Músculo estriado esquelético.
  • Músculo estriado cardiaco.

Músculo liso
El músculo liso está formado por células de tamaño relativamente pequeño, con forma de huso y fibras de actina y miosina dispuestas longitudinalmente en el citoplasma (aunque sin una organización excesiva).
Es el músculo encargado de movimientos involuntarios (no realizados conscientemente), como por ejemplo los movimientos de contracción de los bronquios, venas y arterias, los movimientos peristálticos del tubo digestivo, los movimientos de contracción y dilatación de la pupila.
Se encarga de movimientos lentos, pero es muy resistente a la fatiga (puede trabajar durante horas sin descanso).
Músculo estriado cardiaco
El músculo estriado cardiaco presentauna estriación transversal uniforme; esta es consecuencia de la estructura ordenada de filamentos de actina y miosina. Está formado por células relativamente pequeñas que presentan un núcleo en posición central. En sus extremos poseen unas ramificaciones, con las que contactan con otras células vecinas. En estas zonas de contacto la membrana está engrosada, ya que es una zona de comunicación entre células cuya función es provocar que la contracción de todas las células musculares esté coordinada.
Se trata de las células musculares que componen el corazón (de ahí la necesidad de coordinación).
Es un músculo que permite movimientos rápidos (el corazón puede llegar a latir más de doscientas veces en un minuto) y a la vez muy resistente a la fatiga (late sin descanso durante toda la vida).
El músculo estriado esquelético está formado por células cilíndricas de gran tamaño (pueden llegar a medir varios milímetros y poseer varias decenas de núcleos) que presentan una característica estriación transversal muy uniforme, consecuencia de la extrema ordenación de su citoesqueleto y en concreto de los tubos de actina y miosina.
Se denomina esquelético porque se encuentra en músculos anclados de alguna forma a un hueso. Se encarga de los movimientos voluntarios de nuestro cuerpo: movimientos de brazos, piernas, etc. Es decir, constituye los músculos voluminosos de nuestro cuerpo.

Músculo estriado esquelético
Se encarga de movimientos muy rápidos y fuertes. Pero es poco resistente a la fatiga, tras una actividad de varios minutos, comienza a perder efectividad.
El sistema muscular constituye una parte muy importante de nuestro cuerpo: alrededor del 40% de nuestro peso.
Los grandes músculos esqueléticos se encuentran rodeados por una membrana conjuntiva denominada epimisio. El músculo se divide en haces, separados unos de otros por una membrana conjuntiva denominada perimisio. Y cada célula muscular está separada de las demás por una membrana conjuntiva muy fina denominada endomisio. Las tres membranas conjuntivas acaban confluyendo en el extremos del músculo y en la zona de unión aparecen fibras conjuntivas y elásticas, transformándose estas en el tendón del músculo.
Como hemos indicado, las fibras musculares esqueléticas presentan una serie de estriaciones transversales a intervalos constantes (le dan su nombre de músculo estriado). Corresponden a una distribución de los filamentos muy ordenada. Estos filamentos serán los encargados de facilitar y llevar a cabo la contracción muscular.
Bandeado del músculo estriado
Existen bandas claras y oscuras alternas. Las bandas claras se denominan bandas I (de isótropas) y las bandas oscuras bandas A (de anisótropas). Las bandas claras I tienen, en su zona central, una banda de color oscuro que se denomina banda o disco Z. Y las bandas oscuras A tienen en su zona central una banda clara denominada banda H. Las bandas H tienen en su zona central una banda o línea más oscura denominada línea M.
Las bandas I son zonas donde solo hay filamentos de actina, que actúan como raíles o fibras fijadoras. El disco Z es la zona en la que se anclan estos filamentos de actina. Los filamentos móviles son los filamentos de miosina. Las zonas oscuras de la banda A corresponden a zonas donde se encuentran a la vez filamentos de actina y de miosina. La línea M es la zona de inserción de los filamentos de miosina. Y la banda H la zona en la que hay filamentos de miosina pero no hay filamentos de actina. Cuando el músculo se contrae, desaparece la banda H, ya que la miosina tira de la actina, acercando las dos partes de la banda y acortando el músculo.
¿Y cómo se contrae el músculo?
Placa motora
El músculo se contrae como respuesta a un impulso nervioso que le llega por parte de las neuronas encargadas de ordenar el movimiento de los músculos y que se denominan neuronas motoras (o motoneuronas).
Cada neurona motora no estimula a una sola célula o fibra muscular, sino a un grupo de ellas. Al grupo de fibras estimuladas por una sola neurona se le denomina unidad motora.
En los músculos destinados a movimientos de fuerza, las unidades motoras son grandes, una sola neurona ordena el funcionamiento de muchas células musculares. De esta forma, una sola descarga provoca una fuerte contracción muscular. En cambio, los músculos que son requeridos para movimientos finos, precioso, poseen unidades motoras más pequeños. Por medio del ejercicio físico puede hacerse variar el tamaño de las unidades motoras. Por eso un violinista no puede dedicarse al boxeo: el entrenamiento de fuerza provocaría que el músculo perdiese precisión.
¿Cómo funciona la contracción muscular? Es un proceso complejo.
Cuando llega el impulso nervioso, los neurotransmisores que se descargan sobre la célula muscular provocan la apertura de canales de calcio, provocando la entrada de este ión dentro del citoplasma la célula desde el exterior; además, un retículo endoplásmico especial denominado presente en las células musculares, denominado retículo sarcoplásmico, acumula en su interior grandes cantidades de calcio, abriendo sus canales y permitiendo que el calcio salga del retículo al citoplasma cuando recibe el impulso de la neurona motora.
En situación de reposo, la actina y la miosina no pueden unirse, ya que las zonas de unión se encuentran bloqueadas por dos poretínas, una proteína fibrilar denominada tropomiosina y una proteína globular denominada troponina.
Al acumularse el calcio en la célula, el calcio se une a la troponina (concretamente a su subunidad conocida como troponina C). La troponina C actúa sobre la tropomiosina y la desplaza, dejando libre la zona de unión entre la miosina y la actina.
Esto provoca que la actina se una a la miosina y se desplace sobre ella: la actina actúa como el rail, la miosina provoca el movimiento, haciendo que los filamentos de actina se desplacen.
El movimiento de la actina sobre la miosina provoca que la fibra se contraiga. Este movimiento consume energía (en forma de una molécula de ATP, unida a la miosina, que se transforma en ADP). Cuando el impulso nervioso cesa, la célula retira el calcio, la tropomiosina y troponina recuperan su forma original, haciendo que la actina y la miosina pierdan su capacidad de desplazarse una sobre otra.