Mostrando entradas con la etiqueta Orgánulos Celulares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orgánulos Celulares. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2012

Orgánulos de doble membrana: Mitocondrias


Morfología y funciones de la mitocondria.

Mitocondria
La mitocondria es uno de los orgánulos más particulares. Juegan un papel fundamental para que las céulas puedan vivir a base de oxígeno. Al conjunto de todas las mitocondrias de una célula se le denomina condrioma.

Están presentes en casi todos los tipos celulares eucariotas, excepto en casos de células muy especializadas como los eritrocitos. Se trata de una estructura que recuerda vagamente a una zapatilla, con una doble membrana. Se trata de un orgánulo muy activo y con un grado de diversificación bastante grande.

Hay varios tipos de mitocondria. Por ejemplo, en los astrositos tienen una morfología diferenciada, ya que las crestas mitocondriales presentan una sección triangular (mitocondria con crestas triangulaes). También aparecen, en ocasiones, células con mitocondrias de crestas tubulares.

Las mitocondrias están continuamente modificando su forma y tamaño. Se fusionan y se separan, les salen ramificaciones, etc. Pueden desplazarse por el citoplasma, asociadas a los microtúbulos. En ocasiones, las mitocondrias permanecen en un punto de la célula y no se mueven, ya que se requieren en esa zona debido a un alto consumo energético. Por ejemplo, las mitocondrias que aparecen en las cercanías de los laberintos basales, o en el cuello de los espermatozoides.

Micrografía electrónica de una célula.
Una mitocondria aparece constituida por una membrana externa, un espacio intermembrana y una zona interior denominada matriz. Se cumple en todas las mitocondrias. Y son los espacios necesaros para que pueda realizar sus funciones.

La membrana externa es diferente a la interna. La membrana externa es muy permeable, no mantiene diferencias entre el citosol y el espacio intermembrana. Es una membrana normal, con pocas proteínas y con varias proteínas transportadoras, entre las que destacan unas proteínas canal denominadas porinas.

El espacio intermembrana es de una electrondensidad y composición parecida a la del citoplasma, con algunos enzimas distintos a los del citosol, sobre todo enzimas fosforilantes.

La membrana interna es una bicapa Lippidica también, pero con un gran componente protéico. En ella se lleva a cabo la respiración, gracias a las partículas ATP-sintetasa. En la membrana hay un lípido denominado cardiolipina, que ayuda a la impermeabilidad. La membrana interna es altamente impermeable. Hay un alto gradiente electroquímico entre los dos espacios intermembranales. La matriz intermembranal es el espacio interno, con características diferenciales con el resto. Es una especie de caldo con muchos componentes, muchos enzimas, ADN, ribosomas, partículas electrondensas y ARN de transferencia propio.
Orgánulos celulares (entre ellos, mitocondrias).

Como indicamos posee su propio ADN. Parte de los componentes de la mitocondria serán secuenciados por este ADN. Se trata de un ADN circular equivalente al de los procariotas. Suele haber varias copias del ADN. Los ribosomas son intermedios entre eucariotas y procariotas. Cuando se producen hibridaciones de ribosomas de eucariotas y mitocondrias, no funcionan de forma espontánea, al igual que ocurre cuando se hibrida con procariotas (es decir, al separar el ribosoma e intentar unir la subuniad procariota o la eucariota con la otra subunidad de la mitocondria, no se logra la hibridación espontánea).
Esquema de una Mitocondria
 En la mitocondria se fabrican parte de sus propias proteínas. De ahí que se les denomine orgánulos semiautónomos (como también ocurre con los cloroplastos).

Las partículas electrondensas son acúmulos protéicos o lipídicos sin un sentido claro. Pueden ser que vengan del exterior, que sean productos externos y algunas mitocondrias acumulan volsas vitelares de gran tamaño, por ejemplo el óvulo durante la ovogénesis.

La función básica de una mitcondira es conseguir energía en forma de ATP. Es su función más importante, pero no la única. Conlleva una serie de pasos complejos. Se trata de una estructura capaz de realizar una oxidación de la glucosa y ácidos grasos. La mayor parte de la energía va a venir aportado por la oxidación de las grasas. Se lleva a cabo en la matriz de la mitocondria. Captará el piruvato del citoplasma y lo introducirá en el ciclo de Krebs. Se producen compuestos ricos en electrones, como el NADH y el FADH2. Los utilizarán posteriormente en rutas enzimáticas asociadas a la membrana interna. en ella se localiza la cadena respiratoria.

Hay tres grandes bloques de enzimas, separados entre si. No es una estructura secuencial, los paquetes multienzimáticos no están fijos, sino desplazándose mediante movimientos al azar. Y cuando uno de ellos, cargado de energía, se encuentra o choca con el complejo adecuado, se produce el paso de electrones. Este modelo viene confirmado porque las proteínas de la membrana poseen una disposición variable y hay más de un tipo de eslavones que de otros, existen complejos más abundantes y complejos más escasos (en caso de que todo se encontrase enlazado en forma de cadena real, debería haber el mismo número de todos los componentes). Incluso el choque del NADH con el receptor adecuado se lleva a cabo por movimientos azarosos. Entonces suelta los electrones y comienza el proceso.

Durante el proceso de transmisión de energía eléctrica hay una transformación de O2 en H2O. El oxígeno no debe matar ni deteriora a las células. Por eso se piensa que, en sus orígenes, el mecanismo servía como mecanismo de defensa de la célula frente al oxígeno, de forma que no se acumulase y pudiese ser eliminado. También se forma CO2. Hay un trasiego de elementos de un lado a otro de la membrana. Se transfieren protones desde la mabriz al espacio intermembrana, creándose un gradiente electroquímico.

La primer explicación de este proceso provino de la teoría quimiosmótica, que supuso un hito pues lo que se buscaba por aquel entonces era un intermediario de alta energía que no aparecía por ninguna parte. Y la teoría se desarrolló sobre el papel, sin pruebas ni evidencias experimentales de la misma, comprobándose posteriormente que sus postulados eran correctos. La comprobación se puede llevar a cabo fragmentando las mitocondrias con ultrasonidos y obteniendo vesículas constituidas por membranas externa e interna de mitocondria. Tras esto, se hacen mediciones de pH y se comprueba si las vesículas, al tener bloqueadas las ATP-asas, extraen o no protones de un lado a otro. Con estos experimentos se ha podido comprobar que la teoría se ajusta a la realidad.

El gradiente electroquímico de protones es el que genera la energía para fabricar ATP. Se deja regresar a los protones al interior de la matriz a favor de su gradiente, pero se les deja solo un camino, las FoFi ATP-asas. Son un canal de paso de los protones. Pero al pasar, el chorro de protones origina la energía necesaria para fabricar el ATP. Estas partículas FoFi ATP-asa son identificables mediante el microscopio electrónico. Se pueden aislar y estudiar. Están compuestas por una cabezuela, que puede ser separada (en el laboratorio) y un pie, que es una proteína integral de membrana.
Esquema del gradiente electroquímico
 Las cabezuelas, es decir, las partículas Fi, son capaces por si mismas de degradar ATP. Tras separarse de las partículas Fo, si se les pone de nuevo en las condiciones adecuadas, se vuelven a unir.

Este tipo de partículas tienen actividades enzimáticas reversibles. Si hay protones en exceso en el espacio intermembrana, fabrica ATP. Si por el contrario aumenta mucho la cantidad de ATP y se reduce la cantidad de protones en este espacio, pueden funcionar consumiendo ATP y bombeando protones.

Para sintetizar ATP se necesita ADP, que procederá del citplasma. Es una de las muchas sustancias que se requieren y que deben pasar del citoplasma al interior de la mitocondria. El ADP entra por un mecanismo de antiporte. El ATP sale al espacio intermembrana desde la matriz a favor de su gradiente de concentración y desde el espacio intermembrana no tiene problemas para salir al citoplasma. La salida de ATP arrastra al ADP al interior, a la matriz de la mitocondria.

También hay un mecanismo de simporte para el fosfato. Asociado al trasiego de protones hacia la matriz, de modo que penetra con el fosfato. El gradiente de protones también se aprovecha para introducir el piruvato a la matriz mitocondrial.
Esquema del metabolismo mitocondrial
 El calcio es introducido a la matriz mitocondrial, aunque el mecanismo de penetración no está muy claro. No se conoce el mecanismo de secuestro de calcio, se piensa que este secuestro es necesario para facilitar ciertos procesos citoplasmáticos.

Hay un transporte de proteínas que deben pasar desde la membrana externa a la matriz y se lleva a cabo en lugares donde las dos membranas se tocan, entran en contacto.

Existen casos en los que las mitocondrias no se usan para fabricar ATP, sino para obtener energía calorífica. Es decir, se obtiene energía calorífica a base de metabolizar sustancias, sobre todo grasas. Se da en unas células especiales, las células de la grasa parda en animales. Son frecuentes en animales hibernantes y en animales recién nacidos (en nuestra especie aparecen este tipo de células en recién nacidos, pero con el crecimiento se van perdiendo).

Forman un tejido ricamente vascularizado. Las mitocondrias son fácilmente identificables, ya que tienen crestas enforma de tejas de tejado. En estas mitocondrias la cadena respiratoria funciona y se pasan protones al espacio intermembrana. Sin embargo, la concentración de protones apenas crece, el gradiente se anula de forma continua debido a la acción de unas proteínas de membrana (ausentes o desactivadas en las mitocondrias normales) que deshacen continuamente el gradiente, dejando pasar los protones libremente. La mitocondria trabaja, quema grasas muy deprisa para tratar de crear el gradiente, que continuamente se deshace. La consecuencia de esto es una umento de la temperatura de la célula. Y como el tejido está muy vascularizado, la zona calienta la sangre. Sucede en animales hibernantes antes de despertarse para recuperar la temperatura. En los recién nacidos sirve para que los cambios climáticos del medio externo no le agredan demasiado.

Biogénesis mitocondrial y posible origen.

Son de origen totalmente materno. Cuando se produce la fecundación, el único que aporta mitocondrias es el óvulo. Los genes de la mitocondria, por lo tanto, son de la madre, es decir, proceden del ADN de las mitocondrias maternas.

Las mitocondrias surgen a partir de mitocondrias preexistentes. El crecimiento del número de mitocondrias tiene lugar por bipartición. Esta bipartición supone incorporar nuevos materiales. Lógicamente deben crecer en tamaño antes de reproducirse. Los materiales incorporados a la mitocondria tienen procedencia del citoplasma, controlado por el ADN mitocondrial.

Veamos el proceso de reproducción. Puede tener lugar de dos formas diferentes, o bien partirse directamente en dos la mitocondria, o bien dividirse primero la matriz, es decir, la cámara interior, en dos partes y posteriormente se dividirá la cámara exterior. Siendo este segundo sistema el más habitual.
Bipartición de mitocondrias
 El troceo no tiene porque ser equivalente, es decir, pueden obtenerse dos mitocondrias de diferente tamaño, una más grande y la otra más pequeña.

En cualquier caso, queda claro que se trata de organismos semiautónomos.

La membrana interna y externa de la mitocondria son totalmente diferentes. La externa se parece bastante a la membrana plasmática, mientras que la interna es muy distinta, con materiales inexistentes en la plasmática. Ya indicamos que en la matriz hay ADN, así como ribosomas. La mayor parte del contenido que la mitocondria posee en el interior deriva de ese ADN, de su propio genoma.

Las mitocondrias parecen elementos huéspedes, incorporados por una célula primitiva a modo de simbionte. Actualmente, ni una mitocondria ni un cloroplastos serían capaces de trabajar de forma autónoma en el exterior de la célula. Le faltan genes que hoy en día se encuentran en el interior del genoma celular. Parte de los genes mitocondriales han pasado al núcleo. Esto es un proceso factible, que se puede reproducir. Con los cloroplastos ha ocurrido algo parecido. Se pensaba que ambos tenían un origen común, pero hoy en día se piensa que el origen celular es distinto evolutivamente hablando. Con los peroxisomas tanbién ocurre algo parecido, pero estos no tienen la complejidad de mitocondrias y cloroplastos.

domingo, 10 de julio de 2011

Breve aproximación a la anatomía celular.


La célula es la unidad funcional de los seres vivos; excepto algunas excepciones de seres muy simples
Célula Eucariota
como virus y priones, los organismos vivos están compuestos por una o más células. Cada célula es,
en si mismo, un ser vivo capaz de realizar todas las funciones vitales (aunque en los organismos complejos las células se especializan tanto que muchas de ellas son incapaces de vivir de manera
aislada).

Cuando analizamos la anatomía celular, solemos referirnos a dos grandes grupos de organismos celulares: los procariotas y los eucariotas.
  • Dentro de los procariotas se engloban las células menos evolucionadas, carentes de núcleo y orgánulos complejos (que denominaremos sistemas de endomembrana). Las bacterias son los organismos procariotas más representativos.
  • Dentro de los eucariotas se engloban las células evolucionadas, con núcleo y orgánulos complejos. Los organismos pluricelulares están formados por células eucariotas. Las células eucariotas se dividen en dos grandes grupos, las células animales y las vegetales. Las células animales carecen pared celular e incapaces de llevar a cabo la fotosíntesis. Y las células vegetales poseen pared celular y poseen orgánulos fotosintéticos.

Dado que nuestro objetivo en esta entrada es el estudio de la anatomía del células humanas, nos centraremos en los tipos de células más evolucionados, las células eucariotas; y de ellas, solo analizaremos las células animales.

Partes de la célula.

Podemos dividir una célula en tres grandes partes:
  • Membrana: Barrera que separa el interior de la célula del exterior.
  • Citoplasma: Zona interior de la célula donde tienen lugar todas las reacciones y procesos celulares. En el citoplasma se encuentran los orgánulos celulares.
  • Núcleo: Zona interior de la célula, separada del citoplasma por una doble membrana, donde se encuentra confinado el ADN.
Partes de la célula.
Membrana celular.

La membrana celular es la barrera que separa el interior del exterior de la célula. La célula debe tener un sistema de control que controle el paso de sustancias tanto del interior al exterior como del exterior al interior. Además de ese control, la membrana protege el interior de la célula.

La membrana celular es un tipo de membrana biológica. Las membranas biológicas están constituidas por dos tipos de componentes:

Fosfolípidos: Son el componente mayoritario. Este tipo de macromoléculas se disponen formando una bicapa denominada bicapa lipídica. Son el principal componente que actúa como aislante, el componente barrera. Esta barrera será infranqueable para multitud de moléculas y compuestos, de hecho no podrá ser atravesada por sustancias que no sean de pequeño tamaño ni por moléculas ni sustancias que tengan carga eléctrica. La bicapa lipídica formada por fosfolípidos tendrá dos zonas diferenciadas, las zonas periféricas son hidrofílicas, mientras que la zona interior (de mayor grosor) es hidrofóbica (o lipofílica); por eso para que una sustancia atraviese la membrana debe ser capaz de atravesar la zona hidrofóbica y a la vez tener pasar a través de la parte hidrofílica de la periferia.
Bicapa lipídica.
Proteínas de Membrana: Son proteínas asociadas, de algún modo, a la membrana. Según su posición en la membrana podemos encontrar los siguientes tipos de proteínas de membrana:
  • Integrales: atraviesan la membrana de lado a lado.
  • Periféricas: se encuentran ancladas a la membrana, bien a su cara interior, bien a su cara exterior, pero sin atravesarla.
Modelo del mosaico fluido: fosfolípidos y proteínas de membrana.
Según su función, existe muchos tipos de proteínas de membrana. Vamos a describir las más importantes:
  • Proteínas Transportadoras: Aunque la membrana debe aislar a la célula del exterior, debe existir algún sistema que permita a las sustancias entrar o salir de la célula. Las proteínas transportadoras controlan el paso de sustancias del exterior al interior o del interior al exterior. De eso se encargan las  proteínas transportadoras; son específicas, es decir, una proteína transportadora se encarga del paso de una o unas pocas sustancias. Dependiendo del tipo de transporte que realicen se dividen en dos grandes tipos:
  1. Proteínas de transporte pasivo: las proteínas forman un canal y las sustancias pasa a su través, desde zonas más concentradas a zonas más diluidas y sin consumo de energía.
  2. Proteínas de transporte activo: consiguen que las sustancias pasen de zonas más diluidas a zonas más concentradas, es decir, “obligan” a las sustancias a pasar, bien intercambiándolas por otra sustancia (que pasará de una zona más concentrada a una más diluida) y hablaremos de intercambio, o bien a base de consumir energía (lo más habitual es que se consiga esa energía a base de transformar ATP en ADP).
  • Receptoras: Las células deben estar relacionadas con el exterior, con el medio externo, y recibir del mismo estímulos y señales. Algunos estímulos o moléculas entran al interior, pero otras muchas son recibidas por receptores de membrana que envían la información de la llegada del estímulo al interior (el paso de información al interior se lleva a cabo mediante los mensajeros secundarios).
  • Proteínas Estructurales: Algunas proteínas de membrana ayudan a mantener o fijar la estructura de la célula o a unir una célula con sus células vecinas o con la otras estructuras como la membrana basal (mediante uniones como los desmosomas, hemidesmosomas, etc.).
  • Otras: Existen otras proteínas de membrana que cumplen funciones diferentes: reconocimiento celular, enzimas que se encuentran anclados a la membrana, etc.
Transporte de membrana

Citoplasma.

El citoplasma constituye el interior de la célula y en el tienen lugar todas las acciones que caracterizan a la célula: reacciones químicas metabólicas (anabólicas y catabólicas), respiración celular, etc.

En el citoplasma podemos distinguir por un lado un componente acuoso, con proteínas e infinidad de sustancias en disolución y que denominaremos citosol. Y por otro lado los orgánulos celulares, estructuras especializadas en los que se llevan a cabo acciones concretas.
Esquema de una célula
Estudiemos los orgánulos más importantes.
Ribosoma.
  • Ribosomas: Los Ribosomas son orgánulos de muy pequeño tamaño y de forma esférica (constituidos por dos subunidades) y compuestos por la unión de varias proteínas y ARN (ya hablamos del ARNr). Su función es fabricar las proteínas del citoplasma (siguiendo como guía el ARNm proveniente del núcleo). Se trata de un orgánulo muy abundante en las células, y tanto más cuanto más necesite la células fabricar proteínas. No obstante, lo normal es que en una solo célula haya muchos miles de ribosomas.
  • Retículo Endoplásmico Rugoso: se trata de un orgánulo constituido por membrana plasmática (similar a la membrana celular) que forma estructuras internas en forma de sacos o tubos aplanados cuya superficie se encuentra recubierta o tapizada por ribosomas (su nombre se debe a que los ribosomas le dan un aspecto rugoso al ser observado al microscopio). Su función principal es fabricar las proteínas destinadas a tres posibles fines: formar parte de la membrana celular, ser expulsadas al exterior o formar parte de otro orgánulo celular denominado lisosoma (este se encarga de destruir o digerir sustancias del citoplasma).
Estructura del retículo endoplásmico rugoso
  • Retículo Endoplásmico Liso: Al igual que el retículo endoplásmico rugoso, se trata de un sistema de tubos o canales, aunque en este caso suelen tener una sección circular o elíptica en lugar de aplanada y carecen de los ribosomas en la superficie, lo que le dan un aspecto liso (en lugar de rugoso). Forman una red de tubo entrelazados, que en ocasiones se continua con el retículo rugoso. Al carecer de ribosomas, no tienen como función fabricar proteínas. Son el órgano en el que se fabrican los fosfolípidos de las membranas de la célula, tanto de la exterior como la de algunos orgánulos. Además, colaboran en el metabolismo de otros lípidos y grasas. Y en algunos órganos, como el hígado, participan en las funciones de eliminación y transformación de sustancias tóxicas (detoxificación).
  • Aparato de Golgi: Está constituido por una serie de sacos (delimitados por membrana), aplanados y paralelos, normalmente con una cierta curvatura (lo que hace que tenga una cara cóncava y una cara convexa). Generalmente se agrupan entre seis y ocho sacos. Al aparato de Golgi llegan, metidas dentro de vesículas, las proteínas que son fabricadas en el retículo endoplásmico rugoso y la función de este órgano es decidir hacia donde deben ir esas proteínas, es decir, envía las proteínas fabricadas en el retículo a la membrana, al exterior o a los lisosomas. Por eso decimos que el aparato de Golgi es el órgano direccionador de las proteínas.
Ruta Retículo - Golgi
  • Lisosomas: Orgánulos de forma esférica (constituidos externamente por una membrana), cuya función es encargarse de destruir componentes celulares que se han quedado obsoletos, se han deteriorado o sencillamente no le son útiles en un momento determinado, así como componentes o sustancias que han sido capturados del exterior, como ocurre por ejemplo con bacterias que son fagocitadas por las células defensivas. En su interior, los lisosomas poseen enzimas encargados de degradar o digerir todo tipo de sustancias (denominados enzimas hidrolíticos); estos enzimas digestivos son fabricados por el retículo endoplásmico rugoso y enviados al lisosoma a través del aparato de Golgi.
Fotografía de ME de Transmisión: orgánulos celulares.
  • Peroxisomas: Exteriormente son orgánulos muy similares a los lisosomas, pues poseen una forma esférica y un tamaño parecido; solo se diferencian en que en estos últimos puede aparecer, en el centro, una estructura cristalina que corresponde a un enzima muy abundante, la peroxidasa, que le da nombre (en muchas ocasiones la peroxidas no cristaliza en el centro del orgánulo y entonces puede ser imposible distinguirlo del lisosoma). Pero realmente son orgánulos muy diferentes. Por un lado, el peroxisoma es independiente del retículo endoplásmico y del aparato de Golgi, ya que no fabrican las proteínas que contiene. Y por otro lado, su función es diferente, ya que se ocupa de eliminar sustancias oxidantes del citoplasma, fundamentalmente oxidantes como el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada); estos oxidantes son productos secundarios del metabolismo habitual del citoplasma, que deben ser eliminados para que no dañen irreversiblemente a la célula.
Esquema de una mitocondria.
  • Mitocondria: Orgánulo de doble membrana (posee una membrana externa y una membrana interna), con forma ovoide en su interior y con repliegues en la membrana interna (forman unos entrantes y salientes denominadas crestas mitocondriales). Es la central energética de la célula, en la mitocondria es donde tiene lugar la respiración celular, los azúcares son catabolizados con consumo de oxígeno, originándose dióxido de carbono, agua y energía. Las células pueden tener desde unas decenas a varios miles de mitocondrias, siendo más abundante cuanto mayor sea la energía que necesita la célula (son muy abundantes, por ejemplo, en las células musculares).
  • Citoesqueleto: Proteínas fibrilares (en forma de fibra) que constituyen un esqueleto interno de la célula. Sirven para darle forma, mantener las estructuras, distribuir los orgánulos y permitir que se muevan por la célula (constituyen auténticos raíles sobre los que se mueven los componentes de la célula), permiten el movimiento celular (por ejemplo, la contracción de las células musculares). Existen tres tipos de citoesqueleto, los microtúbulos, los microfilamentos y los filamentos intermedios. La principal proteína citoesqulética es la actina.
Micrografía electrónica con ME de Transmisión: orgánulos celulares.
Centrosoma
  • Centrosoma: Orgánulo celular formado por dos estructuras protéicas (formadas de actina) de forma cilíndrica llamados centríolos, asociados entre si formando una estructura en forma de T. El centrosoma es el encargado de controlar el citoesqueleto para su correcta disposición en la célula, así como controlar su distribución y movimientos durante la división celular (mitosis).

Núcleo.

El núcleo es una zona de la célula, de forma generalmente esférica y rodeado por una doble membrana (que suele continuarse con el retículo endoplásmico rugoso) denominada membrana nuclear, donde se encuentra el ADN de la célula. Aunque el ADN no sale nunca del núcleo, salvo durante la división celular, este no puede estar aislado en éste, sino que existen comunicaciones con el citoplasma (por el cual, por ejemplo, sale el ARNm que se fabrica en el núcleo, pero que debe ser traducido en los ribosomas del citoplasma); estas comunicaciones son huecos en la membrana denominados poros nucleares. El ADN se encuentra disperso en el núcleo, extendido, formando lo que se denomina cromatina. Existen zonas en las que la cromatina está más densa y otras, más distendida.

Micrografía electrónica con ME de transmisión: núcleo y poro nuclear.
En el núcleo suele aparecer una zona circular donde la cromatina es especialmente densa, denominada nucleolo; es la zona del núcleo donde se fabrica el ARNr (fundamental para formar los ribosomas y por lo tanto para fabricar las proteínas en el citoplasma).

Micrografía electrónica con ME de transmisión: partes del núcleo.
Antes de la división celular la cromatina del núcleo se condensa en unas estructuras de forma alargada denominados cromosomas; los cromosomas, como veremos posteriormente, aseguran un reparto equitativo del ADN entre las células hijas en las divisiones celulares. El número de cromosomas que se forman antes de la división celular es característico de cada especie de ser vivo. Se organizan por pares o parejas. En los seres humanos encontramos 23 pares de cromosomas (es decir, 46). Al establecerse en pares, se habla de 2n cromosomas (n=23; 2n=46).

Esquema de cromosomas.
Uno de los pares determina el sexo y se denomina par de cromosomas sexuales. En las mujeres encontramos 22 pares de cromosomas más dos cromosomas X. En los hombres, 22 pares de cromosomas, más un cromosoma X y un cromosoma Y.

Antes de la división celular, cuando el ADN se duplica, los cromosomas tendrán dos cromátidas, idénticas entre si. Es decir, en una célula encontraremos, de cada cromosoma, una pareja de homólogos, que llevan información acerca de lo mismo (aunque esta información no tiene porque ser la misma; por ejemplo, si un cromosoma lleva información sobre el color de ojos, su homólogo también lleva información sobre el color de ojos; pero uno de los cromosomas podría informar sobre ojos de color azul y el otro sobre ojos de color negro). Cada cromosoma lleva dos cromátidas idénticas entre si. Ambas cromátidas están unidas por una estructura llamada cinetocoro.
Cariograma