Mostrando entradas con la etiqueta Metabolismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metabolismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2012

Nutrición en los Seres Vivos: Esquemas Conceptuales

Añado una serie de esquemas conceptuales sobre nutrición en seres vivos superiores. Por un lado, tratamos el tema de la nutrición vegetal. Por otro, la nutrición animal junto con unos esquemas gráficos de anatomía animal comparada.

Se trata de gráficos y esquemas básicos, destinados fundamentalmente a alumnado de los primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria.

Por un lado, el primer esquema es un resumen general de la nutrición en vegetales:


El segundo esquema es un gráfico básico sobre los procesos vitales implicados en la nutrición animal, desde la ingestión del alimento al transporte de nutrientes. Servirá como base al resto de esquemas posteriores:


El resto de esquemas desarrollan, por lo tanto, los principales sistemas relacionados con la función vital de la nutrición. Es decir, analizamos el aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor de los animales. Se trata de una serie de esquemas en los que se esbozan pequeñas dosis de anatomía comparada, visualizando los tipos de aparatos y sistemas más comunes en el reino animal y organizándolos de más sencillos (o evolutivamente más primitivos) a más complejos (o evolutivamente más modernos).

El primer esquema conceptual se refiere al aparato digestivo:


El segundo esquema conceptual trata sobre el aparato respiratorio:


El tercer esquema analizará el sistema circulatorio:



Y por último, el cuarto esquema de anatomía comparada se refiere al aparato excretor:


sábado, 15 de septiembre de 2012

Orgánulos de doble membrana: Mitocondrias


Morfología y funciones de la mitocondria.

Mitocondria
La mitocondria es uno de los orgánulos más particulares. Juegan un papel fundamental para que las céulas puedan vivir a base de oxígeno. Al conjunto de todas las mitocondrias de una célula se le denomina condrioma.

Están presentes en casi todos los tipos celulares eucariotas, excepto en casos de células muy especializadas como los eritrocitos. Se trata de una estructura que recuerda vagamente a una zapatilla, con una doble membrana. Se trata de un orgánulo muy activo y con un grado de diversificación bastante grande.

Hay varios tipos de mitocondria. Por ejemplo, en los astrositos tienen una morfología diferenciada, ya que las crestas mitocondriales presentan una sección triangular (mitocondria con crestas triangulaes). También aparecen, en ocasiones, células con mitocondrias de crestas tubulares.

Las mitocondrias están continuamente modificando su forma y tamaño. Se fusionan y se separan, les salen ramificaciones, etc. Pueden desplazarse por el citoplasma, asociadas a los microtúbulos. En ocasiones, las mitocondrias permanecen en un punto de la célula y no se mueven, ya que se requieren en esa zona debido a un alto consumo energético. Por ejemplo, las mitocondrias que aparecen en las cercanías de los laberintos basales, o en el cuello de los espermatozoides.

Micrografía electrónica de una célula.
Una mitocondria aparece constituida por una membrana externa, un espacio intermembrana y una zona interior denominada matriz. Se cumple en todas las mitocondrias. Y son los espacios necesaros para que pueda realizar sus funciones.

La membrana externa es diferente a la interna. La membrana externa es muy permeable, no mantiene diferencias entre el citosol y el espacio intermembrana. Es una membrana normal, con pocas proteínas y con varias proteínas transportadoras, entre las que destacan unas proteínas canal denominadas porinas.

El espacio intermembrana es de una electrondensidad y composición parecida a la del citoplasma, con algunos enzimas distintos a los del citosol, sobre todo enzimas fosforilantes.

La membrana interna es una bicapa Lippidica también, pero con un gran componente protéico. En ella se lleva a cabo la respiración, gracias a las partículas ATP-sintetasa. En la membrana hay un lípido denominado cardiolipina, que ayuda a la impermeabilidad. La membrana interna es altamente impermeable. Hay un alto gradiente electroquímico entre los dos espacios intermembranales. La matriz intermembranal es el espacio interno, con características diferenciales con el resto. Es una especie de caldo con muchos componentes, muchos enzimas, ADN, ribosomas, partículas electrondensas y ARN de transferencia propio.
Orgánulos celulares (entre ellos, mitocondrias).

Como indicamos posee su propio ADN. Parte de los componentes de la mitocondria serán secuenciados por este ADN. Se trata de un ADN circular equivalente al de los procariotas. Suele haber varias copias del ADN. Los ribosomas son intermedios entre eucariotas y procariotas. Cuando se producen hibridaciones de ribosomas de eucariotas y mitocondrias, no funcionan de forma espontánea, al igual que ocurre cuando se hibrida con procariotas (es decir, al separar el ribosoma e intentar unir la subuniad procariota o la eucariota con la otra subunidad de la mitocondria, no se logra la hibridación espontánea).
Esquema de una Mitocondria
 En la mitocondria se fabrican parte de sus propias proteínas. De ahí que se les denomine orgánulos semiautónomos (como también ocurre con los cloroplastos).

Las partículas electrondensas son acúmulos protéicos o lipídicos sin un sentido claro. Pueden ser que vengan del exterior, que sean productos externos y algunas mitocondrias acumulan volsas vitelares de gran tamaño, por ejemplo el óvulo durante la ovogénesis.

La función básica de una mitcondira es conseguir energía en forma de ATP. Es su función más importante, pero no la única. Conlleva una serie de pasos complejos. Se trata de una estructura capaz de realizar una oxidación de la glucosa y ácidos grasos. La mayor parte de la energía va a venir aportado por la oxidación de las grasas. Se lleva a cabo en la matriz de la mitocondria. Captará el piruvato del citoplasma y lo introducirá en el ciclo de Krebs. Se producen compuestos ricos en electrones, como el NADH y el FADH2. Los utilizarán posteriormente en rutas enzimáticas asociadas a la membrana interna. en ella se localiza la cadena respiratoria.

Hay tres grandes bloques de enzimas, separados entre si. No es una estructura secuencial, los paquetes multienzimáticos no están fijos, sino desplazándose mediante movimientos al azar. Y cuando uno de ellos, cargado de energía, se encuentra o choca con el complejo adecuado, se produce el paso de electrones. Este modelo viene confirmado porque las proteínas de la membrana poseen una disposición variable y hay más de un tipo de eslavones que de otros, existen complejos más abundantes y complejos más escasos (en caso de que todo se encontrase enlazado en forma de cadena real, debería haber el mismo número de todos los componentes). Incluso el choque del NADH con el receptor adecuado se lleva a cabo por movimientos azarosos. Entonces suelta los electrones y comienza el proceso.

Durante el proceso de transmisión de energía eléctrica hay una transformación de O2 en H2O. El oxígeno no debe matar ni deteriora a las células. Por eso se piensa que, en sus orígenes, el mecanismo servía como mecanismo de defensa de la célula frente al oxígeno, de forma que no se acumulase y pudiese ser eliminado. También se forma CO2. Hay un trasiego de elementos de un lado a otro de la membrana. Se transfieren protones desde la mabriz al espacio intermembrana, creándose un gradiente electroquímico.

La primer explicación de este proceso provino de la teoría quimiosmótica, que supuso un hito pues lo que se buscaba por aquel entonces era un intermediario de alta energía que no aparecía por ninguna parte. Y la teoría se desarrolló sobre el papel, sin pruebas ni evidencias experimentales de la misma, comprobándose posteriormente que sus postulados eran correctos. La comprobación se puede llevar a cabo fragmentando las mitocondrias con ultrasonidos y obteniendo vesículas constituidas por membranas externa e interna de mitocondria. Tras esto, se hacen mediciones de pH y se comprueba si las vesículas, al tener bloqueadas las ATP-asas, extraen o no protones de un lado a otro. Con estos experimentos se ha podido comprobar que la teoría se ajusta a la realidad.

El gradiente electroquímico de protones es el que genera la energía para fabricar ATP. Se deja regresar a los protones al interior de la matriz a favor de su gradiente, pero se les deja solo un camino, las FoFi ATP-asas. Son un canal de paso de los protones. Pero al pasar, el chorro de protones origina la energía necesaria para fabricar el ATP. Estas partículas FoFi ATP-asa son identificables mediante el microscopio electrónico. Se pueden aislar y estudiar. Están compuestas por una cabezuela, que puede ser separada (en el laboratorio) y un pie, que es una proteína integral de membrana.
Esquema del gradiente electroquímico
 Las cabezuelas, es decir, las partículas Fi, son capaces por si mismas de degradar ATP. Tras separarse de las partículas Fo, si se les pone de nuevo en las condiciones adecuadas, se vuelven a unir.

Este tipo de partículas tienen actividades enzimáticas reversibles. Si hay protones en exceso en el espacio intermembrana, fabrica ATP. Si por el contrario aumenta mucho la cantidad de ATP y se reduce la cantidad de protones en este espacio, pueden funcionar consumiendo ATP y bombeando protones.

Para sintetizar ATP se necesita ADP, que procederá del citplasma. Es una de las muchas sustancias que se requieren y que deben pasar del citoplasma al interior de la mitocondria. El ADP entra por un mecanismo de antiporte. El ATP sale al espacio intermembrana desde la matriz a favor de su gradiente de concentración y desde el espacio intermembrana no tiene problemas para salir al citoplasma. La salida de ATP arrastra al ADP al interior, a la matriz de la mitocondria.

También hay un mecanismo de simporte para el fosfato. Asociado al trasiego de protones hacia la matriz, de modo que penetra con el fosfato. El gradiente de protones también se aprovecha para introducir el piruvato a la matriz mitocondrial.
Esquema del metabolismo mitocondrial
 El calcio es introducido a la matriz mitocondrial, aunque el mecanismo de penetración no está muy claro. No se conoce el mecanismo de secuestro de calcio, se piensa que este secuestro es necesario para facilitar ciertos procesos citoplasmáticos.

Hay un transporte de proteínas que deben pasar desde la membrana externa a la matriz y se lleva a cabo en lugares donde las dos membranas se tocan, entran en contacto.

Existen casos en los que las mitocondrias no se usan para fabricar ATP, sino para obtener energía calorífica. Es decir, se obtiene energía calorífica a base de metabolizar sustancias, sobre todo grasas. Se da en unas células especiales, las células de la grasa parda en animales. Son frecuentes en animales hibernantes y en animales recién nacidos (en nuestra especie aparecen este tipo de células en recién nacidos, pero con el crecimiento se van perdiendo).

Forman un tejido ricamente vascularizado. Las mitocondrias son fácilmente identificables, ya que tienen crestas enforma de tejas de tejado. En estas mitocondrias la cadena respiratoria funciona y se pasan protones al espacio intermembrana. Sin embargo, la concentración de protones apenas crece, el gradiente se anula de forma continua debido a la acción de unas proteínas de membrana (ausentes o desactivadas en las mitocondrias normales) que deshacen continuamente el gradiente, dejando pasar los protones libremente. La mitocondria trabaja, quema grasas muy deprisa para tratar de crear el gradiente, que continuamente se deshace. La consecuencia de esto es una umento de la temperatura de la célula. Y como el tejido está muy vascularizado, la zona calienta la sangre. Sucede en animales hibernantes antes de despertarse para recuperar la temperatura. En los recién nacidos sirve para que los cambios climáticos del medio externo no le agredan demasiado.

Biogénesis mitocondrial y posible origen.

Son de origen totalmente materno. Cuando se produce la fecundación, el único que aporta mitocondrias es el óvulo. Los genes de la mitocondria, por lo tanto, son de la madre, es decir, proceden del ADN de las mitocondrias maternas.

Las mitocondrias surgen a partir de mitocondrias preexistentes. El crecimiento del número de mitocondrias tiene lugar por bipartición. Esta bipartición supone incorporar nuevos materiales. Lógicamente deben crecer en tamaño antes de reproducirse. Los materiales incorporados a la mitocondria tienen procedencia del citoplasma, controlado por el ADN mitocondrial.

Veamos el proceso de reproducción. Puede tener lugar de dos formas diferentes, o bien partirse directamente en dos la mitocondria, o bien dividirse primero la matriz, es decir, la cámara interior, en dos partes y posteriormente se dividirá la cámara exterior. Siendo este segundo sistema el más habitual.
Bipartición de mitocondrias
 El troceo no tiene porque ser equivalente, es decir, pueden obtenerse dos mitocondrias de diferente tamaño, una más grande y la otra más pequeña.

En cualquier caso, queda claro que se trata de organismos semiautónomos.

La membrana interna y externa de la mitocondria son totalmente diferentes. La externa se parece bastante a la membrana plasmática, mientras que la interna es muy distinta, con materiales inexistentes en la plasmática. Ya indicamos que en la matriz hay ADN, así como ribosomas. La mayor parte del contenido que la mitocondria posee en el interior deriva de ese ADN, de su propio genoma.

Las mitocondrias parecen elementos huéspedes, incorporados por una célula primitiva a modo de simbionte. Actualmente, ni una mitocondria ni un cloroplastos serían capaces de trabajar de forma autónoma en el exterior de la célula. Le faltan genes que hoy en día se encuentran en el interior del genoma celular. Parte de los genes mitocondriales han pasado al núcleo. Esto es un proceso factible, que se puede reproducir. Con los cloroplastos ha ocurrido algo parecido. Se pensaba que ambos tenían un origen común, pero hoy en día se piensa que el origen celular es distinto evolutivamente hablando. Con los peroxisomas tanbién ocurre algo parecido, pero estos no tienen la complejidad de mitocondrias y cloroplastos.

sábado, 28 de abril de 2012

Tránsito de energía en la célula: ATP y NADH


Todos los procesos metabólicos que hemos estudiado, hemos mencionado varios tipos de sistemas de transferencia de energía. Vamos a analizar las moléculas usadas por los organismos para mediar en estas transferencias. Unas de ellas aprovecharán la energía de los enlaces fosfatos, otros transportarán energía indirectamente a modo de poder reductor.

ATP.

Veamos la estructura del ATP.
ATP
Esta molécula corresponde al ATP4-. Como indicamos, las cargas negativas se saturan con Mg2+ o con Mn2+. La forma ionizada es la que aparece en condiciones normales, a pH 7.

ATP y fosforilaciones.

La energía que utiliza el ATP es la que se guarda en los enlaces anhidrofosfóricos.
En cuanto a la energía de enlace:

ATP + H2O ADP + Pi - ΔGº = -7,3 Kcal/mol
ATP + H2O AMP + PPi - ΔGº = -7,3 Kcal/mol
ADP + H2O AMP + Pi - ΔGº = -7,3 Kcal/mol
PPi + H2O Pi + Pi - ΔGº = -7,3 Kcal/mol
AMP + H2O Adenosina + Pi - ΔGº = -3,4 Kcal/mol

La razón de la variación de energía alta en el ATP parece que radica en la abundancia de cargas. Cuando se hidroliza el ATP disminuyen las cargas, hay un alivio. Estamos trabajando en condiciones de estado:


En realidad, la ΔG vendría dada por la siguiente ecuación:


En la cual sabemos que ΔGº = -7,3 Kcal/mol.

En condiciones normales la ΔG es mayor de 7,3, es un valor más alto que variaría entre -11 y -16 Kcal/mol.

El valor de ΔGº’ se le llama potencia de transferencia de grupos fosfatos. Se llama no solo para el ATP, también para otros compuestos fosforilados.

Función del ATP en el metabolismo.

El ATP tiene un valor intermedio de energía y eso es importante para su función. El ATP no almacena la energía, de esto se ocupan otras moléculas como las grasas, el glucógeno o el almidón. Su función es más dinámica, hace de molécula intermediaria transportando energía desde los procesos que produzcan energía a los procesos que la consumen. Transfiere energía desde las moléculas energéticas y la lleva a moléculas menos energéticas.

Lo va a poder hacer por tener un ΔGº’ en un nivel intermedio en la escala de diferentes productos fosforilados. Va a poder dar energía para la fosforilación de compuestos con un ΔG más bajo en nivel absoluto (es decir, al ser más negativo, tendríamos que hablar de más alto si nos ceñimos a conceptos matemáticos). Por ejemplo, a la glucosa para formar glucosa 6 fosfato (G6P):

Glc + Pi G6P + H2O - ΔGº’ = +3,3 Kcal/mol
ATP + H2O ADP + Pi - ΔGº’ = -7,3 Kcal/mol
________________________________________
Glc + ATP ADP + G6P - ΔGº’ = -4 Kcal/mol

Se ha transferido un grupo fosfato del ATP a la glucosa.

El ADP se podrá fosforilar a ATP a partir de un compuesto fosforilado con más ΔGº’:

ADP + Pi ATP + H2O - ΔGº’ = +7,3 Kcal/mol
PEP + H2O Piruvato Pirúvico + Pi - ΔGº’ = -14,8 Kcal/mol
________________________________________
PEP + ADP ATP + Piruvato Pirúvico - ΔGº’ = -7,5 Kcal/mol

Si el ATP tuviera un ΔGº’ mayor no podría regenerarse con facilidad y si fuese más bajo no sería buen donante de energía. El ATP es la forma fundamental de intercambio energético. Pero hay otras.


Las fosforilaciones no solo se van a hacer por medio de procesos como el anterior. Hay más mecanismos más asociados, como las fosforilaciones a nivel de sustrato y las que tienen lugar en mitocondria y cloroplastos, que veremos a continuación.

Fosforilación a nivel de sustrato.

Está acoplada a la transformación enzimática de un sustrato. Vimos el ejemplo del fosfoenol pirúvico:


Fosforilaciones que tienen lugar en cloroplastos y mitocondrias.

La energía que se desprende en una cadena de transporte electrónico con la transferencia de un gradiente de protones. Es decir, un gradiente de protones genera una energía que hace que se produzca la siguiente reacción:

ADP + Pi ATP + H2O

En las mitocondrias esta cadena será la fosforilación oxidativa, que llevará a cabo la oxidación de una molécula orgánica.

En los cloroplastos el proceso global será el mismo, pero la fuente primaria de energía es la luz, no la oxidación de una molécula orgánica. Es la fotofosforilación.

En las células se emplean otros tipos de intermediarios, como el GTP, UTP y CTP. Y habrá enzimas que catalizan transformaciones como la siguiente:

GTP + ADP GDP + ATP

En esta reacción se transfieren los grupos fosfato.

Transferencias de poder reductor.

El poder reductor es otra forma intermediaria de energía. Va a haber dadores y aceptores de energía. Van a ser los coenzimas redox. Un compuesto redox puede tener una forma aceptora y una dadora de electrones (en eso consiste la transferencia redox). Las formas dadoras/aceptoras sería del tipo:

NADH/NAD+
FADH2/FAD
H2O/O2
Cu+/Cu2+
Fe2+/Fe3+

El cambio de electrones siempre se da entre la forma dadora de uno y la aceptora de otro (que será la forma oxidada). Las transferencias van de la dadora a la aceptora. Hay cuatro modalidades:
Que se transfieran electrones sueltos:

Fe2+ + Cu2+ Fe3+ + Cu+

En esta reacción un electrón pasa del Fe2+ al Cu2+

Que se transfieran en forma de hidrógeno:

SH2 + FAD S + FADH2
Que se transfiera un ión hidruro:

SH2 + NAD+ S + NADH + H+

En este caso un ión hidruro (H-) pasa del SH2 al NAD+.

Un compuesto reductor se combina covalentemente con oxígeno:

R-CH3 + ½ O2 R-CH2-OH

Se hagan las transferencias de una manera o de otra, el par redox tendrá un potencial eléctrico de oxidación característico que va a medir la mayor o menor tendencia que tendrá el compuesto a actuar como aceptor o dador. Se trata del potencial estándar, Eo’ y se medirá en voltios. Los más reductores serán los que tengan un potencial estándar más negativo.

Veamos el ejemplo del NADH con otros compuestos (los de más abajo tienen un potencial menos negativo o más positivo). Es decir, cuanto más negativo sea el potencial, más energético es el compuesto:


 Los electrones fluirán espontáneamente de los compuestos con potenciales más electronegativos a los más electropositivitos (de los Eo’ más pequeños, más negativos, a los mayores o más positivos):

NADH O2 – El NADH le pasa los electrones al O2. ΔG < 0. Este proceso ocurre durante la respiración.

H2O NADP+ - El H2O le pasa electrones al NADP+. ΔG > 0, por lo que se requiere energía. Esto ocurre en la fase luminosa de la fotosíntesis y la energía proviene de la luz.

Se cumple la siguiente ecuación:


Donde n es el número de electrones transferidos, F la constante d Faraday y *ΔEo’ el potencial redox.
Dado que es ΔGº’ las condiciones normales supuestas son 25ºC, pH 7 y concentraciones 1M.

En el caso de la reacción del NADH, la fórmula sería:


El principal transportador de electrones desde los procesos catabólicos (oxidativos) productores de electrones a los procesos biosintéticos reductores es el NADPH:


El NADH tiene otra función. Se utiliza para formar ATP mediante la cadena respiratoria de la fosforilación oxidativa.

domingo, 8 de abril de 2012

Enzimas: energía de activación


Los enzimas son los catalizadores de las células. Sin ellos, la vida sería imposible, pues no se podría vivir a la temperatura y presión que en teoría serían necesarias para que las reacciones se produjeran.
Los enzimas no se consumen. Tienen dos propiedades:
  • Poder catalítico: dispara las reacciones químicas, hasta incluso un millón de veces más deprisa.
  • Especificidad: respecto del sustrato o ligando y en cuanto a la transformación que cataliza.


Dentro de una célula habrá cientos de enzimas distintos. La especificidad hace que dentro de un mismo compartimento puedan tener lugar, a la vez, cientos de reacciones distintas sin que se confundan.

Por otro lado, algunos enzimas tienen también capacidad reguladora.

En cuanto a su nomenclatura, tiene que incluir el nombre del sustrato y el tipo de transformación. Suele acabar en el sufijo -asa, indicando en la primera parte del nombre el sustrato seguido de la función. Por ejemplo, isocitrato deshidrogenasa.

Si en su nombre solo aparece el sustrato seguido del sufijo -asa es que su función es la hidrólisis. Por ejemplo, las proteasas hidrolizan proteínas.

Energía de activación.

Sería la cantidad de energía que habría que aplicar a un sustrato para que comience la reacción.
Hay muchas reacciones con un ΔG < 0 y que no tienen lugar o tienen lugar a velocidades muy bajas. Se debe a la falta de energía de activación. Estos sustratos deben pasar la barrera energética para poder transformarse en productos.

La energía de activación ΔG++ es la energía necesaria para llevar al sustrato hasta el estado de transición a una temperatura determinada.

En una solución no todas pueden llegar al estado de transición, ya que por los propios movimientos al azar de las moléculas, no todas estarán a la misma energía. Solo las que tengan un nivel energético más alto podrán transformarse. La velocidad de reacción es proporcional a las moléculas en estado de transición.
Un método para aumentar la velocidad de reacción es aumentar la temperatura o la presión. Pero estos métodos no serían viables en las células.
Los enzimas aumentan la velocidad de reacción. En vez de aumentar la energía de las moléculas, lo que hacemos es rebajar la energía de activación. El enzima reacciona con el sustrato, formando un complejo enzima - sustrato que tiene un estado de transición de energía más baja. Tiene una mayor probabilidad de formarse. Por lo tanto, se aumenta la velocidad de reacción:

S + E SE SE++ P + E

Donde S es el sustrato, E el enzima, SE el complejo enzima - sustrato y P el producto.

El ΔG depende del punto de partida y de llegada, no de los pasos intermedios. Por eso, ΔG es constante para una reacción determinada.

Los enzimas no varían la constante de equilibrio K, ya que aceleran la reacción en ambos sentidos. Multiplican por un número los dos factores de la ecuación. Lo que ocurre es que se llega al equilibrio a mayor velocidad:
De forma que: 

Para que la reacción tenga lugar, debe superarse la energía de transición de mayor energía.

Para la mayoría de los enzimas, la velocidad de reacción se va a modificar en función de la concentración según esta curva (para una concentración de enzima constante):
Llega un punto en que se alcanza la velocidad máxima, en la cual, por más que aumentemos la concentración de sustrato inicial, la velocidad no aumenta. Habría que aumentar la concentración de enzima para que la velocidad aumentase.

Esto se explica por la teoría de Michaelis, que dice que el enzima se combina con el sustrato, dando lugar a un intermediario sustrato - enzima produciéndose de ese modo la reacción. Hay una cantidad de intermediario sustrato - enzima máximo. En cuanto todo el enzima que teníamos se satura, ya no puede capturar más y no puede aumentar más la velocidad. Es el momento en el que la velocidad es máxima y estamos en el estado de saturación del enzima. La ecuación de Michaelis - Menten sería:
Se llega a la saturación cuando la concentración total de enzima es igual a la concentración de enzima y sustrato unidos: [ET] = [ES].

La primera parte de la reacción es más rápida. la segunda parte es más lenta y por lo tanto la que va a determinar la velocidad de reacción.
Consideramos que al principio de la reacción es mucho K3 menor que K4 y por lo tanto podemos desperdiciar K4. La segunda reacción quedaría establecida en un solo sentido: ES E + P, siendo su constante K3. Por lo tanto la ecuación que nos da la velocidad de reacción sería:
A K3 se le denomina número de recambio o constante catalítica. Corresponde al número máximo de moléculas de sustrato transformadas en producto por un enzima por unidad de tiempo. Por eso se habla de Kcat.

Cuando el enzima trabaja a pleno rendimiento, [ES] = [ET]. En esas circunstancias, V0 = Vmax y por lo tanto tendremos la ecuación:
Si la relación entre [ES] y [ET] fuese distinta al 100%, no obtendríamos la velocidad máxima, sino ese mismo porcentaje de la velocidad máxima. Por ejemplo, si l relación fuese el 30% la velocidad obtenida sería el 30% de la velocidad máxima.

Michaelis-Menten llegaron a la siguiente fórmula:
Donde KM es la concentración de S para que V sea la mitad de la máxima, es decir:
Y de esta forma, ya que la V es la mitad de la máxima:
Por lo tanto:
Y al final obtendríamos que:
Km = [S]max/s Expresado en mol/l

Cada enzima posee una KM constante. Y como cada enzima es específico par aun sustrato, tenemos la constante para la reacción concreta.

La KM es constante para la concentración de enzima total:

La constante de disociación del enzima al sustrato KES, (K2 / K1), es igual que KM:
Pero como K2 >> K3 podremos despreciar K3 y por lo tanto:
Se trata de una medida de la afinidad del enzima por el sustrato. Valores altos de estas constantes de equilibrio equivalen a decir que el sustrato y el enzima no son muy afines. Valores muy bajos, en cambio, equivalen a decir que el complejo se disocia con dificultad, es decir, que son muy afines.

Podremos también deducir la ecuación de Linewaner-Burk:
Podremos realizar la siguiente representación gráfica, que es más exacta que la de Michaelis-Menden a la hora de calcular KM y Vmax.
Si un enzima trabaja sobre tres productos a la vez, podrían existir varias y se complicaría un poco el caso.

El pH afecta al enzima y al sustrato. La mayoría de los enzimas solo serán eficaces a un cierto valor de pH:
Otro factor que influye en la velocidad de reacción es la temperatura, que aumenta la velocidad de reacción en ausencia de enzima. Aproximadamente, sin enzima, cada 10ºC se duplica la velocidad de reacción. Pero cuando hay enzimas, a temperaturas elevadas, generalmente por encima de 40ºC, el calor comenzará a desnaturalizar al enzima. Es una situación que nunca se dará dentro de la célula.
Todo esto explica cómo actúa el enzima fuera de la célula. Dentro de la célula hay varias incógnitas. En las células el funcionamiento del enzima está influenciado por cómo están organizados los sistemas multienzimáticos, ya que en es el conjunto de todos ellos los que catalizan una ruta metabólica.

Esto sería un ejemplo de ruta metabólica con enzimas:
Antes de actuar como sustrato de otra reacción, debe encontrarse con su enzima correspondiente. Se ha perdido un tiempo de difusión. La velocidad total de la ruta se va a ver limitada por esa velocidad de difusión entre un enzima y otro. A mayor concentración de los sustratos o de los enzimas, aumentará la velocidad de reacción. Lo que pasa es que la célula tiene una capacidad limitada. Para aumentar la velocidad sin aumentar la concentración de sustrato o enzimas se van a seguir una serie de estrategias:


  • Agrupar todos enzimas de un sistema multienzimático en un complejo multienzimático. De esta forma, el producto es transferido directamente al siguiente enzima, de manera que en el complejo entra, por ejemplo, un sustrato A y sale directamente el sustrato I. La velocidad total no estará influenciada por la velocidad de difusión, aumentando la eficacia.

  • Encerrar todos los enzimas y sustratos o metabolitos intermediarios de la ruta en un compartimento.

  • El complejo multienzimático se encuentra incluido en una membrana. Se reduce la difusión de un espacio tridimensional a un espacio bidimensional. La probabilidad de que el sustrato y el enzima se encuentren es mucho mayor en dos dimensiones que en tres dimensiones.