domingo, 30 de noviembre de 2014

Magmatismo: Tipos de Actividad Volcánica

La mayoría de los volcanes cambian de actividad. Por lo tanto, no se trata de diferenciar tipos de volcanes, sino tipos de actividad volcánica.
Actividad volcánica: Volcán Tavurvur, por Taro Taylor

Por un lado tenemos actividad de tipo hawaiano. Son erupciones muy tranquilas, de lavas muy básicas, muy fluidas, que pueden llegar a grandes distancias con pendientes muy pequeñas. Al ser lavas básicas y fluidas con erupciones tranquilas, no hay explosiones. Los únicos gases son liberados en la zona de la emisión, originando surtidores y fuentes de lavas.

El nombre proviene de las islas volcánicas de Hawái, de donde son características. Se forman domos muy achatados, con una base mucho mayor que su altura y que generalmente dejan en la parte superior una depresión central formada por el colapso o subsidencia que sigue a la erupción de lava. La pendiente de estos volcanes es muy suave, de entre 4 y 5º.

Los volcanes que resultan de la actividad de tipo hawaiano se les llama volcanes en escudo basáltico. Estas erupciones pueden durar centenares de años y de ahí que se puedan formar islas, como ha ocurrido en Hawái. Acumulan mucha cantidad de lava. Este tipo de volcanes nunca cambian de actividad.
Volcán en isla de Hawái, por Travis.Thurston

La actividad de tipo estromboliano corresponde a emisiones de lavas básicas, pero menos básicas que las de tipo hawaiano. Hay algo de emisión de productos piroclásticos. Al acumularse en los bordes del cráter, forman lo que conocemos como cono volcánico, que en estos volcanes no tiene mucha altura. A la fase piroclástica sucede una fase lávica, más líquida. Las explosiones no suelen ser muy peligrosas, no aparece una gran explosividad. Y los materiales caen en el cráter o cerca de él. Pueden permanecer activos durante mucho tiempo, aunque no tanto como los volcanes hawaianos.

La actividad de tipo vulcaniana es aquella en la que las emisiones de productos piroclásticos son muy importantes. Las lavas son más ácidas que en los dos casos anteriores. Son viscosas, taponan la chimenea volcánica. Habrá temporadas en las que parece no haber actividad, pero lo que ocurre es que se está taponando la caldera, con lo que se producirá una liberación violenta.

Cuando hay emisiones de lava, las coladas no llegan muy lejos. Los conos que se forman son más elevados y con menos pendiente que en el caso anterior.
Volcanes en guatemala, por Christopher Crouzet

La actividad de tipo peleano (o pliniano) corresponde a la emisión de lavas extraordinariamente ácidas, viscosas, que casi no fluyen. Obstruyen completamente la chimenea del volcán. Solo dejan salir unos gases. Y cuando la presión interior es incontenible, se produce una emisión de lavas, productos piroclásticos y gases, que a la vez que se extienden a ras de suelo produciendo lo que se denomina una nube ardiente. Esta nube de materiales puede viajar a velocidades de 150 metros por segundo. Tras emitirse la nube ardiente, suele formarse un pitón de lava, muy viscosa, vertical, que aguantará un tiempo para después desmoronarse.

La mayoría de los volcanes tienen varios tipos de actividad, excepto los de escudo basáltico, pasa por épocas de diferente actividad. Son los llamados volcanes compuestos. Si se alternan emisiones volcánicas lávicas, los volcanes llegan a tener una altura considerable: se forman capas de lava superpuestas y de compuestos piroclásticos.

Existe un tipo de actividad volcánica denominada actividad freática, que se da bajo la superficie del mar o en zonas muy próximas a esta, de tal modo que el agua puede invadir la caldera volcánica y producirse erupciones muy violentas, con gran cantidad de vapor de agua. Son erupciones muy explosivas. Un ejemplo es la que hizo desaparecer la isla de Krakatoa. En este caso, la actividad en lugar de formar una isla, la destruyó, aunque también puede suceder la explosión volcánica se de en la superficie bajo el agua y se forme una isla derivada de una explosión de este tipo.
Lava en la erupción del Kilauea en Hawái (1959) de USGS

También se puede hablar de actividad fisular cuando el vulcanismo está asociado a las fallas, la actividad se da por una fisura, que libera lava fluida y no por un cono. Dan lugar a grandes cantidades de lava. Cuando la actividad se prolonga mucho tiempo, dan lugar a mesetas basálticas o trapps. Suelen ser mesetas con formas escalonadas, por lo que también se habla de escaleras basálticas.

En cuanto a los productos piroclásticos, son fragmentos arrancados a las paredes del volcán y lanzados al aire. Proceden de lavas más o menos consolidadas. De acuerdo con su tamaño, podemos hablar de bombas, las de mayor tamaño; lapilli de menor tamaño; y cenizas que son los fragmentos más pequeños. Las bombas no están en estado totalmente sólido, sino en estado plástico y van girando y solidificando mientras se torsionan y obteniendo así formas helicoidales.

La acumulación de productos piroclásticos consolidados da lugar a rocas llamadas tobas volcánicas. Hay nombres particulares para cada una de ellas. Así, la acumulación de bombas se denomina genéricamente tobas. Las acumulaciones de lapilli, lapiditas. Y las de ceniza, cinerita. Se denominan también rocas vulcanodendríticas.
Erupción del volcán Koryaksky, en Rusia, DE USGS

Los gases pueden acompañar a la erupción, o quedar a veces como actividad residual durante mucho tiempo. Los gases emitidos más frecuentes son el sulfhídrico, amoniaco, clorhídrico y vapor de agua. Se habla de fumarolas. Cuando son ricas en azufre se habla de fumarolas sulfatadas, que impregnan de azufre las paredes de las fisuras por las que salen. En el fondo del mar, las emisiones fumáricas forman conos debido a la precipitación de sustancias.

Los geiseres son emisiones de vapor de agua, emitidas en un intervalo definido de tiempo. Se producen porque hay un flujo térmico muy grande en el suelo y hay cavidades llenas de agua en las que esta entra en ebullición y sale expulsada de golpe. Tras esto, la cavidad queda vacía, comienza de nuevo a llenarse de agua y a calentarse.

Debemos tener en cuenta, por otro lado, que las calderas volcánicas no tienen el mismo origen que el cráter. El término cráter se restringe a las depresiones formadas bien por el colapso (hundimiento) o por la explosión de la cámara magmática.

Los cráteres de colapso tienen lugar cuando hay una emisión rápida e intensa de magma, se origina un vacío en el orificio volcánico y el hecho de que la cámara magmática se huna y se origina la caldera de colapso. Aparece después de una erupción. Pueden tener kilómetros de diámetro.

Las calderas de explosión se originan cuando los gases de la cámara alcanzan presiones insostenibles y explota. Aparecen también en erupciones freáticas, cuando entra agua en la cavidad magmática.

Los procesos magmáticos, en último término, representan la creación de corteza continental. En la dorsal, a partir del mato, se forma corteza oceánica. Esta corteza oceánica se destruye en las zonas de subuducción. Sin embargo, los procesos de destrucción de corteza dan lugar último término a corteza continental, ya que la subducción da lugar a vulcanismo.

Esto renueva la corteza continental, que es ligera, permanece adosada a los continentes. Pero no se destruye, lo que acaba dando lugar a que forme parte de los continentes. En la historia de la Tierra, la corteza continental va creciendo. Hay rocas continentales de todas las edades. La corteza oceánica nunca tendrá una edad demasiado elevada (al subducir bajo la continental), nunca será tan antigua como la corteza continental que podamos encontrar.

No hay comentarios: