domingo, 30 de noviembre de 2014

Magmatismo: Tipos de Actividad Volcánica

La mayoría de los volcanes cambian de actividad. Por lo tanto, no se trata de diferenciar tipos de volcanes, sino tipos de actividad volcánica.
Actividad volcánica: Volcán Tavurvur, por Taro Taylor

Por un lado tenemos actividad de tipo hawaiano. Son erupciones muy tranquilas, de lavas muy básicas, muy fluidas, que pueden llegar a grandes distancias con pendientes muy pequeñas. Al ser lavas básicas y fluidas con erupciones tranquilas, no hay explosiones. Los únicos gases son liberados en la zona de la emisión, originando surtidores y fuentes de lavas.

El nombre proviene de las islas volcánicas de Hawái, de donde son características. Se forman domos muy achatados, con una base mucho mayor que su altura y que generalmente dejan en la parte superior una depresión central formada por el colapso o subsidencia que sigue a la erupción de lava. La pendiente de estos volcanes es muy suave, de entre 4 y 5º.

Los volcanes que resultan de la actividad de tipo hawaiano se les llama volcanes en escudo basáltico. Estas erupciones pueden durar centenares de años y de ahí que se puedan formar islas, como ha ocurrido en Hawái. Acumulan mucha cantidad de lava. Este tipo de volcanes nunca cambian de actividad.
Volcán en isla de Hawái, por Travis.Thurston

La actividad de tipo estromboliano corresponde a emisiones de lavas básicas, pero menos básicas que las de tipo hawaiano. Hay algo de emisión de productos piroclásticos. Al acumularse en los bordes del cráter, forman lo que conocemos como cono volcánico, que en estos volcanes no tiene mucha altura. A la fase piroclástica sucede una fase lávica, más líquida. Las explosiones no suelen ser muy peligrosas, no aparece una gran explosividad. Y los materiales caen en el cráter o cerca de él. Pueden permanecer activos durante mucho tiempo, aunque no tanto como los volcanes hawaianos.

La actividad de tipo vulcaniana es aquella en la que las emisiones de productos piroclásticos son muy importantes. Las lavas son más ácidas que en los dos casos anteriores. Son viscosas, taponan la chimenea volcánica. Habrá temporadas en las que parece no haber actividad, pero lo que ocurre es que se está taponando la caldera, con lo que se producirá una liberación violenta.

Cuando hay emisiones de lava, las coladas no llegan muy lejos. Los conos que se forman son más elevados y con menos pendiente que en el caso anterior.
Volcanes en guatemala, por Christopher Crouzet

La actividad de tipo peleano (o pliniano) corresponde a la emisión de lavas extraordinariamente ácidas, viscosas, que casi no fluyen. Obstruyen completamente la chimenea del volcán. Solo dejan salir unos gases. Y cuando la presión interior es incontenible, se produce una emisión de lavas, productos piroclásticos y gases, que a la vez que se extienden a ras de suelo produciendo lo que se denomina una nube ardiente. Esta nube de materiales puede viajar a velocidades de 150 metros por segundo. Tras emitirse la nube ardiente, suele formarse un pitón de lava, muy viscosa, vertical, que aguantará un tiempo para después desmoronarse.

La mayoría de los volcanes tienen varios tipos de actividad, excepto los de escudo basáltico, pasa por épocas de diferente actividad. Son los llamados volcanes compuestos. Si se alternan emisiones volcánicas lávicas, los volcanes llegan a tener una altura considerable: se forman capas de lava superpuestas y de compuestos piroclásticos.

Existe un tipo de actividad volcánica denominada actividad freática, que se da bajo la superficie del mar o en zonas muy próximas a esta, de tal modo que el agua puede invadir la caldera volcánica y producirse erupciones muy violentas, con gran cantidad de vapor de agua. Son erupciones muy explosivas. Un ejemplo es la que hizo desaparecer la isla de Krakatoa. En este caso, la actividad en lugar de formar una isla, la destruyó, aunque también puede suceder la explosión volcánica se de en la superficie bajo el agua y se forme una isla derivada de una explosión de este tipo.
Lava en la erupción del Kilauea en Hawái (1959) de USGS

También se puede hablar de actividad fisular cuando el vulcanismo está asociado a las fallas, la actividad se da por una fisura, que libera lava fluida y no por un cono. Dan lugar a grandes cantidades de lava. Cuando la actividad se prolonga mucho tiempo, dan lugar a mesetas basálticas o trapps. Suelen ser mesetas con formas escalonadas, por lo que también se habla de escaleras basálticas.

En cuanto a los productos piroclásticos, son fragmentos arrancados a las paredes del volcán y lanzados al aire. Proceden de lavas más o menos consolidadas. De acuerdo con su tamaño, podemos hablar de bombas, las de mayor tamaño; lapilli de menor tamaño; y cenizas que son los fragmentos más pequeños. Las bombas no están en estado totalmente sólido, sino en estado plástico y van girando y solidificando mientras se torsionan y obteniendo así formas helicoidales.

La acumulación de productos piroclásticos consolidados da lugar a rocas llamadas tobas volcánicas. Hay nombres particulares para cada una de ellas. Así, la acumulación de bombas se denomina genéricamente tobas. Las acumulaciones de lapilli, lapiditas. Y las de ceniza, cinerita. Se denominan también rocas vulcanodendríticas.
Erupción del volcán Koryaksky, en Rusia, DE USGS

Los gases pueden acompañar a la erupción, o quedar a veces como actividad residual durante mucho tiempo. Los gases emitidos más frecuentes son el sulfhídrico, amoniaco, clorhídrico y vapor de agua. Se habla de fumarolas. Cuando son ricas en azufre se habla de fumarolas sulfatadas, que impregnan de azufre las paredes de las fisuras por las que salen. En el fondo del mar, las emisiones fumáricas forman conos debido a la precipitación de sustancias.

Los geiseres son emisiones de vapor de agua, emitidas en un intervalo definido de tiempo. Se producen porque hay un flujo térmico muy grande en el suelo y hay cavidades llenas de agua en las que esta entra en ebullición y sale expulsada de golpe. Tras esto, la cavidad queda vacía, comienza de nuevo a llenarse de agua y a calentarse.

Debemos tener en cuenta, por otro lado, que las calderas volcánicas no tienen el mismo origen que el cráter. El término cráter se restringe a las depresiones formadas bien por el colapso (hundimiento) o por la explosión de la cámara magmática.

Los cráteres de colapso tienen lugar cuando hay una emisión rápida e intensa de magma, se origina un vacío en el orificio volcánico y el hecho de que la cámara magmática se huna y se origina la caldera de colapso. Aparece después de una erupción. Pueden tener kilómetros de diámetro.

Las calderas de explosión se originan cuando los gases de la cámara alcanzan presiones insostenibles y explota. Aparecen también en erupciones freáticas, cuando entra agua en la cavidad magmática.

Los procesos magmáticos, en último término, representan la creación de corteza continental. En la dorsal, a partir del mato, se forma corteza oceánica. Esta corteza oceánica se destruye en las zonas de subuducción. Sin embargo, los procesos de destrucción de corteza dan lugar último término a corteza continental, ya que la subducción da lugar a vulcanismo.

Esto renueva la corteza continental, que es ligera, permanece adosada a los continentes. Pero no se destruye, lo que acaba dando lugar a que forme parte de los continentes. En la historia de la Tierra, la corteza continental va creciendo. Hay rocas continentales de todas las edades. La corteza oceánica nunca tendrá una edad demasiado elevada (al subducir bajo la continental), nunca será tan antigua como la corteza continental que podamos encontrar.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Videos: Atmosphere and Hydrosphere.

Two new videos: Atmosphere and Hydrosphere.

The first one is related to the atmosphere and its characteristics, composition and layers, atmospheric phenomena, clouds, rain snow and hail.
Level: 1st ESO.




The second one is related to the hydrosphere: its characteristics and distribution, differences between salt and fresh water, characteristics of seawater, seawater movements. Main types of fresh water.
Level: 1st ESO.


domingo, 16 de noviembre de 2014

Hongos: División Oomycota.

Oomicota (sin determinar) de Ninjatacoshell
Existen unas quinientas especies de Oomycota. Aquí se encuentran la mayoría de los causante de enfermedades fúngicas en animales y plantas.

Raramente son unicelulares. Suelen ser sifonados. Sus paredes suelen ser celulósicas. Su reproducción sexual es siempre por sifonogamia. Los zigotos se enquistan.

Su reproducción asexual tiene lugar por medio de zooesporas heteropleurocontas. En algunos géneros se da el fenómeno del diplanetismos.

Zoosporas heteropleurocontas.
Sus ciclos son monogenéticos diplofásicos. La uniformidad morfológica de los oomicetes hace que haya solo una clase, la Clase Oomicetes. Dentro de esta clase, podemos citar dos ejemplos: el Género Saprolegnia, perteneciente al Orden Seprolegniales y el Género Plasmopara perteneciente al orden Peronoparales.

Las Saprolegnias crece en aguas, a veces son saprófitas, alimentándose de otro ser vivo pero sin perjudicarlo ni beneficiarlo, siendo el organismo que saprofitan un vegetal. En otros casos son parásitos de animales. Por ejemplo los que causan, indirectamente, las muertes de las truchas. Solo la infectan cuando la trucha se debilita, pierde vitalidad debido a la contaminación del agua.

Tienen un ciclo monogenético, diplofásico, haplobionte con determinación genotípica de la sexualidad (son dióicos) y con reproducción sexual del tipo sifonogamia.

Invasión de células vegetales por Mildus.

Entre los Peronosporales encontramos los Milidus, hongos que parasitan plantas agrícuolas. Penetran entre las células que parasitan, siendo por lo tanto parásitos intercelulares, situándose en el espacio entre las células. Sus hifas se situan entre las médulas. Tienen unas invaginaciones que penetran en el interior de las células, denominadas haustorios.

Hoja de vid atacada por plasmopara, de Folini
Un ejemplo de este tipo de parásitos es el Plasmopara vititicola, que parasita la vid. Se trata de un ciclo monogenético diplofásico haplobionte con sifonogamia. Este parásito en concreto se elimina con óxido de cobre.

Ciclo de Plasmopara vitticola, traducido de Pancrat

Hay otras especies que causan enfermedades a plantas. Por ejemplo la Phythophora infectans causa podredumbre en la patata (Solenum tuberosum). La llamada Peronospora tabacum ataca a la planta del tabaco (Nicotina tabacum). El hongo Peronospora viceae ataca a las judías (Vicia sativa). El hongo Peronosopra destructor ataca a la cebolla (Allium cepa). Y la Bremia lectuca ataca a las hojas de la lechuga (Lactuca virosa).

Hoja de tabaco afectado por Peronospora.
Desde el punto de vista filogenético, pueden provenir de algas autótrofas del grupo de los heterocontófitos. Esto se basa en las similitudes de las células reproductoras. Además, algunos heterocontófitos son sifonados. Estas algas habrían perdido su capacidad fotosintética. Además, los heterocontófitos tienen pared celular de celulosa.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Tejidos Vegetales: Epidermis.

Características generales.
 
Cubierta vegetal: epidermis y tricomas.
(por Louisa Howard)
Es un tejido de revestimiento, siempre en la superficie de todos los tejidos. Es el tejido de revestimiento primario, aparece solo en las zonas donde hay un revestimiento primordial. En el revestimiento secundario está lel tejido peridérmico, que es totalmente distinto.

El tejido epidérmico es complejo, no todas las células son idénticas. Aparecen por un lado células epidérmicas normales, que consitituyen alrededor del 90% del total de las células. Y células epidérmicas especiales o específicas, entre las que destacan las células oclusivas de los estomas y los tricomas o pelos epidérmicos.

Células epidérmicas normales.

Las células epidérmicas normales tienen protoplasma vivo y núcleo, paredes primarias, aunque estas no son uniformes, pudiendo encontrar diferencias entre las que dan al exterior y las interiores. La parte de la pared de las células que da al exterior aparece engrosada y con cutícula.
 
Epidermis.
Se trata de un compuesto graso, muy hidrofóbico y que se encarga de defender a la planta frente a la pérdida de agua. Se trata por ello de un compuesto impermeable. En estas células, un 80% o 90% de su volumen puede estar ocupado por la vacuola. La cutícula está copuesto por cutina, mayoritariamente y por ceras. Siempre mira hacia el exterior del tejido.

En las células epidérmicas se pueden distinguir perfetament qué parte de la pared es de cada célula en las zonas de contacto, donde se encuentran unidas. Sin embargo, con la cutícula esto no ocurre, se trata de una capa continua.

Entre la cutina y la célula existe una membrana denominada capa cuticular constituida por cutícula y celulosa. Esta membrana es parcialmente impermeable. Al conjunto cutícula – capa cuticular se le denomina membrana cuticular.

El grosor de la cutícula es muy variable. En semillas, por ejemplo, pueden ser muy gruesa. En cambio, en las hojas, esta capa es muy fina.

Estomas.

Los estomas están íntimamente relacionadas con el intercambio gaseoso. Gracias a ellos se puede regular la permeabiliad de la capa epidérmica. Están constituidos por células arriñonadas, que forman un agujero cuyo diámetro puede variar. Se des denomina células estomáticas.

Llamaremos estoma al conjunto del agujero y las células oclusivas. Al agujero que forman los estomas se le denomina ostiolo.
 
Esquema de un estoma
Las células oclusivas poseen paredes primarias y protoplasto vivo. Su pared primaria posee un engrosamiento irregular. Hay zonas susceptibles de sufrir variaciones en su volumen. Las células pueden experimentar cambios en su presión de turgencia gracias a su capacidad de variar su presión osmótica. Lo logran despolimerizando moléculas de almidón, ya que el almidón en si mismo no afecta a la presión osmótica, pero la glucosa sí, por lo que al despolimerizarse el almidón la presión osmótica del interior aumenta considerablemente.
 
Estoma en hoja de tomate. Por Photohound
Cuando la presión de turgencia aumenta, esta no deforma la pared de forma uniforme. La parte central es más gruesa y no camiba de forma, sin embargo se dilata la zona de los extremos. De esta forma, se abre un hueco en la zona central (el ostiolo), por donde se pueden realizar los intercambios de gases.
 
Funcionamiento de los estomas.
Las células del estoma tienen cloroplastos bien desarrollados. Deben aportarle la energía necesaria para polimerizar el almidón cuando sea necesario. Debemos tener en cuenta que los aumentos de presión de turgencia pueden ser muy importantes, llegando a triplicar o cuatriplicar la presión interna, que puede pasar de unas 5 atmósferas a más de 20 atmósferas.
 
Estomas con cavidad subestomática. Por Lord of Konrad
Los estomas presentan una serie de células epidérmicas contiguas algo modificadas. Se les llama células anejas o anexas. Presentan variaciones en cuanto a su tamaño, longitud y características histológicas, aunque son parecidas a las epidérmicas. Presentan plasmodesmos en su pared que los comunica con los estomas. Y según su morfología, nos sirven para clasificar los estomas en diferentes tipos.

En dicotiledóneas podemos encontrar cuatro grandes grupos de estomas en función de los tipos de células anexas que presentan.

Por un lado tenemos los estomas anomocíticos, en los que no existen células anexas como tales, sino que aparecen ligados a células epidérmicas normales.

Por otro lado tenemos estomas anisocíticos, cuando presentan tres células anexas, dos pequeñas y diferenciadas y una célula anexa grande.

El tercer tipo de estoma es el diacítico, que presenta dos células anexas perpendiculares al eje oclusivo de las células estomáticas.

Y por último están los estomas de tipo paracítico, que presentan dos células anexas paralelas al eje oclusivo de las células estomáticas.
 
Tipos de estomas.
En monocotiledóneas hay una variabilidad aun mayor.

El estoma no está solo constituido por las células alineadas superficiales, bajo el estoma hay una cavidad aérea, rodeada de células de parénquima. A esa zona aerolada se la denomina cavidad subestomática y supone un reservorio de aire.
 
Esquema de la cavidad subestomática.
Tricomas.

Tricoma de Cucurbita maxima. De (biophotos)
Los tricomas son células epidérmicas modificadas con función variable. Su morfología puede variar, apareciendo en ocasiones alargadas, en otras isodiamétricas.

Desde el punto de vista funcional, pueden estar destinadas a la protección, secreción (glandular) o absorción, siendo estas últimas muy importantes en las raíces por constituir los pelos radicales.

Los tricomas pueden, además, ser unicelulares o pluricelulares.

Un ejemplo de tricoma encargado de la protección son los pelos urticantes de las ortigas.
 
Esquema de tricoma de ortiga.
Se trata de un tricoma pluricelular, con una zona dura, en forma de trompa y recubierta de sílice. Al romperse esa zona, el sílice actuará de zona punzante, puede clavarse. Además, debido al fenómeno de turgencia, al romperse la parte superior de la célula engrosada con silicio el protoplasto sale a presión hacia el exterior, actuando como inyector.

Otro tipo de tricomas son los glandulares. Sintetizan compuestos que son segregados al exterior. Su principal función suele ser atraer a los insectos. Los tricomas glandulares más desarrollados son pluricelulares y presentan forma de botella. Tienen una vida corta, al mirar al exterior segregan los productos químicos almacenados mediante un proceso de lisis.
 
Tricomas glandulares.
Un tercer tipo de tricomas son los pelos radicales. En este caso, se trata de tricomas unicelulares cuya función es la absorción. Se encuentran en la raíz de la planta. Se desarrollan a partir de una célula epidérmica normal, pero ligeramente más pequeña. Comienza a aparecer una prolongación. El núcleo se desplaza hacia la prolongación, se sitúa en el extremo por el que se produce el alargamiento.
 
Formación de pelos radicales.
Se pensaba que la función de estos pelos era aumentar la superficie de contacto. Sin embargo, de ser así en condiciones ideales de humedad y nutrientes, no deberían desasrrollarse. Sin embargo se observan en la misma proporción o cantidad. Por eso se piensa que su función es localizar o encontrar zonas con más agua.


Las espinas de las plantas, en general, no son tricomas, ya que su interior no es epidérmico, tratándose de un tejido complejo (los tricomas, por definición, deben ser exclusivamente epidérmicos).